La homeopatía es siempre origen de discusión, con sus partidarios y detractores. Entre estos últimos milita José Vicente Soler, catedrático emérito de Química Inorgánica de la Universidad de Murcia, quien acaba de publicar en la plataforma de divulgación científica 'The Conversation' el artículo 'La homeopatía ... es un fraude' (https://theconversation.com/la-homeopatia-es-un-fraude-159005?) en el que no puede dejar más clara su postura al respecto. En su colaboración, mantiene que «la homeopatía es una pseudoterapia sin aval científico» y para ello repasa algunos conocimientos sobre química y física que le llevan a afirmar, por ejemplo, que el principio activo se diluye tanto en la preparación del producto que, al final, es como si hubiera una molécula perdida en un mar y, si no hay molécula, no hay reacción. «Cuando el paciente ingiere los gránulos prescritos, cualquiera que sea el nombre del producto que figura en el envase, está tomando exactamente lo mismo: el excipiente (azúcar o lactosa) más la nada más absoluta», mantiene. Y al respecto señala que Hahnemann –el creador de la homeopatía en el siglo XVIII– «solía usar disoluciones 30C, pero hay preparados comerciales diluidos hasta 200C». El catedrático añade que la homeopatía nació en una época en la que el lema era que lo similar se cura con lo similar, pero «no existe comprobación científica». «Se basaban en que para combatir una enfermedad deben usarse cantidades mínimas de una sustancia que provoque los mismos síntomas que dicha enfermedad. Por ejemplo, cafeína para curar el insomnio. Pero no hay base científica». Otra conclusión es que los efectos de la homeopatía «no van más allá del efecto placebo» y afirma que, «en contra del carácter inofensivo que pudiera atribuirse a esta práctica, existe riesgo si se aplica en el tratamiento de enfermedades que sí requieren el empleo de medicamentos».
Publicidad
En la misma línea, el catedrático Héctor Busto, profesor de Química en la UR, rechaza la teoría homeopática y afirma que «siempre tiene que haber una interacción físico-química de algún compuesto para que desencadene un cambio metabólico». No existe tampoco, afirma, la memoria del agua que algunos reclaman como desencadenante de la acción de la homeopatía. Y, de hecho, tendría que aplicarse, dice, el método del doble ciego, que se usa para prevenir que los resultados de una investigación puedan estar influenciados por el efecto placebo. «Porque el efecto placebo está, pero también los puede tener un caramelo, pero no lo podemos vender como placebo, sino como caramalo«. «Nadie va al dentista pidiendo una anestesia homeopática, nincún dentista aplica una anestesia homeopática».
Frente a estos argumentos, el doctor Juan Ramón Cerdeiera, homeópata del Centro Médico Los Cerezos, en Logroño, defiende que es una práctica totalmente segura, cuya clave radica en la presencia en los productos homeopáticos de nanopartículas de la sustancia original. «El fenómeno se produce por un fenómeno de partícula onda; lo que se está produciendo en realidad en un fenómeno físico, no químico. No es una sustancia que entre en el cuerpo y actúe como puede ser el Paracetamol, sino que se trata de una sustancia o una resonancia física que, de alguna manera, produce un cambio en la estructura, también física, del receptor, que puede ser un humano, un animal o una planta. Y en ninguno de los tres casos tiene sentido el efecto placebo». Defiende, además, que la homeopatía lleva dos siglos de experiencia, «con grandes efectos terapéuticos», y en este tiempo «la han practicado cientos de médicos y se ha escrito literatura como para llenar la biblioteca de Logroño», resume.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.