Victoria Rosell. Justo Rodriguez

«España es segura, pero la violencia sexual sigue estando oculta»

La delegada del Gobierno contra la Violencia Machista, Victoria Rosell, participó este viernes en la clausura del I Congreso sobre la Violencia Sexual celebrado en la comunidad

Viernes, 17 de septiembre 2021, 22:02

El I Congreso sobre la Violencia Sexual cerró este viernes sus puertas con todos los honores. Una de las invitadas más especiales del acto de clausura, celebrado en Riojafórum de Logroño, fue la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, quien analizó ... la nueva Ley de Libertad Sexual así como la reclamación por parte de la Eurocámara para considerar que la violencia machista se incluya en la lista de delitos transfronterizos en la UE.

Publicidad

La delegada comenzó relatando la importancia de actos como el de este viernes ya que «estos espacios de reflexión, de propuesta legislativa, de aterrizar en un territorio en este caso en La Rioja, son esenciales porque suponen un encuentro entre las expertas que elaboran las leyes, las políticas públicas estatales y las regionales».

España, tal y cómo asegura Rosell, «es un país referente a nivel internacional para la violencia de género», algo que no ocurre al hablar de la violencia sexual. «No se le da la misma protección a las víctimas y supervivientes de la violencia sexual que a las víctimas y supervivientes de la violencia de género». Y es que, las primeras, según explica la delegada, «no tienen los mismos recursos de atención 24 horas, ni de acceso a vivienda, ni de movilidad laboral», o incluso de «reparación económica, psicológica y social». Por ello, se espera que con la nueva Ley de Libertad Sexual se «sitúe a las víctimas de violencia sexual a la altura de las víctimas de violencia de género».

Pese a que las cifras son menores que en otros países de Europa, cada día España se despierta con nuevos casos de violencia machista, incluso de violencia vicaria. «Acabamos de confirmar el último asesinato en La Coruña y el del niño de dos años en Barcelona», lamentaba a la vez que aseguraba que «una sola víctima es mucho y un solo niño asesinado debido a la violencia vicaria es mucho, siendo además la violencia más ruin y cruel con la que hacer daño a una madre».

Aun con todo, Rosell ha resaltado que «España es un país seguro, pero la violencia sexual sigue estando oculta» hasta el punto de que solo el 9% de las víctimas, mujeres mayores de 16 años, presentaron una denuncia ante la Policía o los juzgados durante 2019. Unos datos alarmantes que necesitan de un apoyo institucional completo. Por ello, para Rosell, «el 'yo sí te creo' es un acto político radical, es una declaración de intenciones, es el apoyo de un Estado que va a poner todos sus medios a disposición a favor de las víctimas».

Publicidad

De ahí la suma importancia de apoyar la posibilidad de incluir dentro de la lista de delitos transfronterizos de la Unión Europea los actos de violencia machista. Una resolución votada el pasado jueves en el Parlamento Europeo y que contó con la abstención del Partido Popular, así como con el rechazo de los cuatro representantes de VOX. En este sentido, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género tachaba de «lamentable» la acción de ambos grupos políticos. Centrándose en el caso de los populares, Victoria Rosell finalizaba su comparecencia animando a que la oposición no se «deje llevar por esos cantos de la ultraderecha», y dé su apoyo al 'eurodelito'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad