Granados, ayer en Logroño durante la entrevista concedida a Diario LA RIOJA. SONIA TERCERO
Eva Granados | Portavoz del PSOE en el Senado

«España merece una mejor oposición que piense en este momento excepcional»

Granados ensalza las medidas del Gobierno en una coyuntura inédita y afea al PP su falta de disposición al acuerdo en cuestiones vitales y que respalda la propia UE

Teri Sáenz

Logroño

Miércoles, 14 de septiembre 2022

La agenda institucional trajo ayer a Eva Granados (Barcelona, 1975 ) a La Rioja, aprovechando su presencia en la comunidad para ensalzar la gestión del PSOE tanto a nivel nacional como desde el Palacete que ocupa Concha Andreu. «En esta tierra se ve que el cambio ... funciona», sostiene lamentado el desinterés del PP por sumarse a los consensos más acuciantes.

Publicidad

¿Es topar los precios de la cesta de la compra básica o limitar las hipotecas variables a las familias más desfavorecidas la panacea ante la actual crisis?

– El Gobierno está haciendo todo lo posible para que en un momento de incertidumbre la clase media y trabajadora lo pase lo menos mal posible. El presidente es muy consciente de ello, y así lo trasladó en el debate en el Senado la semana pasada. Se están movilizando todos los recursos posibles y además se han acometido reformas estructurales que resultan cruciales como, por ejemplo, la Ley de Cadena Alimentaria. Todos tenemos que hacer un esfuerzo, empezando por el apoyo del sector público a quien más lo necesita.

«Lo veo complicado, a diferencia de cuando Sánchez en la oposición estuvo al lado del Gobierno en las dificultades que surgieron en Cataluña»

ACUERDOS CON EL PP

Pero en el caso de las dos medidas concretas referidas, ¿son compartidas por el Gobierno en su conjunto o es la vertiente de Unidas Podemos la que intenta patrimonializarlas?

– El Gobierno es una coalición que funciona. Puede haber opiniones, pero lo que hay son políticas. Y eso es lo que debe valorarse: las propuestas que se ponen encima de la mesa. Tanto las que se han llevado a cabo como las que van a seguir acometiéndose. Medidas que lo que hacen es paliar el sufrimiento de quienes lo están pasando peor, siendo muy conscientes de que estamos en una crisis de inflación y, por lo tanto, hay que hacer ayudas selectivas y que las reformas implementadas tienen que ver con la cesta de la compra.

Publicidad

Donde la sintonía parece plena es en la fijación de un gravamen temporal para las grandes compañías energéticas y a la banca. ¿Se trata más de una cuestión ideológica que estrictamente económica?

– Es lo que acaba de trasladar la presidenta de la Comisión Europea en el debate del estado de la Unión y lo que está en consenso europeo: que aquellos que están beneficiándose de manera extraordinaria con la situación excepcional que se está viviendo tengan también una contribución excepcional para paliar las consecuencias de la crisis. La única excepción a ese consenso es precisamente el Partido Popular español. Compare la gestión de la crisis del 2008 con la actual. Entonces se movilizaron recursos públicos de todos para rescatar bancos y ahora se está pidiendo desde la UE, después de que el presidente Sánchez lo planteara, movilizar recursos de aquellos que más tienen para equilibrar los esfuerzos. No estamos por lo tanto al frente de una respuesta ideológica como concepto peyorativo, sino en la parte más noble de la política que es el modelo social que se defiende. Por eso extraña todavía más si cabe que los populares estén hablando de políticas comunistas o bolivarianas.

– ¿Dónde queda la posibilidad de grandes acuerdos de Estado con el nuevo PP de un Feijóo más moderado?

– El supuesto carácter moderado de Feijóo se esfumó en el momento que empezó a hacer declaraciones públicas y posicionarse. Él es el líder del PP cuando se pacta con Vox la Junta de Castilla y León; cuando su partido vota sistemáticamente contra todas la medias que ahora vemos que la UE está priorizando. Feijóo 'el moderado' era un mito que se desmontó en el instante en que debió tomar decisiones. Sin olvidar tampoco que las personas de las que se ha rodeado son el mismo PP de siempre.

Publicidad

– ¿Ni siquiera cree posible un acuerdo entre los dos grandes partidos en una cuestión vital para cualquier ciudadano de a pie como es la inflación y que La Rioja sufre de forma más acusada, con un índice del 11,4 frente a la media nacional del 10,5?

– España se merece una mejor oposición que piense en este momento excepcional que estamos viviendo. Desgraciadamente, el PP no está pensando en el conjunto de los españoles. Yo veo otros países de la UE donde se llegan a acuerdos, como incluso se ha visto en el reciente debate del estado de la Unión. Aquí, sin embargo, lo que tenemos es un PP que obvia en el diagnóstico la situación de guerra que vivimos y que ataca a nuestros valores más básicos como sociedad. Me encantaría que pudiéramos llegar a acuerdos, pero lo veo complicado a diferencia de lo que ocurrió cuando, por ejemplo, en Cataluña, hubo dificultades y Pedro Sánchez en la oposición estuvo al lado del Gobierno.

Publicidad

– ¿Cuáles son en este contexto las expectativas electorales del PSOE en la recta final de la legislatura?

– A la legislatura nacional le queda un tiempo largo y, por otro lado, el gobierno que no está en clave electoral, sino pensando solo en la situación excepcional que vive el país. Un gobierno que tiene una hoja de ruta basada en transformar España mientras está volcado a la vez en atajar lo urgente y sobrevenido. Lo veo en el Senado y sucede también el Congreso: nunca ha habido un gobierno en minoría con tanta capacidad de diálogo con las diferentes fuerzas para encarar cuestiones importantes.

– A la que queda mucho menos es a la legislatura autonómica. ¿Tiene opciones Concha Andreu de continuar en el Palacete?

– En esta tierra se ve que el cambio funciona. Se constata que después de muchos años de gobiernos del PP La Rioja está otra vez en el centro y es depositaria de grandes proyectos. Ahí está el aumento de la financiación para la universidad pública, la apuesta por la reversión de los modelos conservadores de gestión de los servicios públicos, el camino emprendido hacia la reindustrialización... Veo una región que ha despertado gracias a un gobierno de Concha Andreu que, tengo el convencimiento, va seguir como presidenta porque los riojanos reconocen la transformación que se está operando en su propio territorio.

Publicidad

– Y que quizá reconocen también que ha habido infinidad de cambios en un gobierno que, además, se sostiene con el apoyo de una tránsfuga como es Raquel Romero.

– Lo que valora el ciudadano es qué está haciendo el gobierno de su región por él y qué expectativas y proyectos hay a futuro. A partir de ahí yo solo veo un gobierno de Concha Andreu con una gran sintonía además con el gobierno central para aprovechar las sinergias. Por mucho que miro, no encuentro ninguna alternativa a una presidenta que tiene muy claro el futuro de La Rioja.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad