Francisco José Caparroso Hernani y Argui vuelan este miércoles hacia Turquía. Este equipo de la Unidad Canina de Rescate de La Rioja es el único de la región y de los pocos a nivel nacional que cuenta con la cualificación de grado C de excelencia ... para la búsqueda en grandes áreas y excarcelaciones. Otros dos equipos de Asturias se unen a dos ya desplazados en Turquía a través de Bomberos Sin Fronteras e Intervención y Ayuda en Europa para trabajar en Adiyaman, al Suroeste del país, cerca de la frontera con Siria, en la búsqueda de personas con vida entre los escombros ocasionados por el gran terremoto que ya eleva la cifra de muertos a más de 11.200.
Publicidad
«Esto es muy importante para mí, que llevo 18 años formándome con los perros. Ir parece muy mediático porque es una catástrofe a nivel mundial, pero cuando entramos en servicio en La Rioja y encontramos a una persona perdida en un terreno de barbecho o una acequia es igual de reconfortante contribuir a que regrese a casa», explica Francisco José Caparroso, más conocido en el ámbito de rescate como 'Capa'. Autónomo logroñés perteneciente a la Unidad Canina de Rescate de La Rioja desde su creación, hace dos décadas, trabaja con Argui, una pastor belga malinois de 5 años entrenada para buscar personas con vida pero perdidas. La Unidad Canina de Rescate de La Rioja es un colectivo de voluntarios coordinados por SOS Rioja112 que ha llegado a realizar 200 intervenciones en un solo año, siempre de forma voluntaria.
Caparroso también preside la Asociación Nacional de Grupos del Perro de Salvamento y ha participado en cuatro mundiales de rescate, el último el pasado año en Rumanía. Pero ahora no se enfrenta a una simulación sino a una tragedia de verdad. Anteriormente ya fueron movilizados para las catástrofes de Nepal y Beirut, pero diversos problemas con el transporte y la seguridad les impidieron viajar en el último momento. Dispuestos en preaviso desde que se produjo el terremoto, este miércoles se traslada a Madrid para volar desde allí hasta Turquía y colaborar en tareas de rescate. «Vamos con la ilusión de encontrar a alguien vivo, pero tenemos otras formas de ayudar. Nuestra labor es la detección, 'limpiar' edificios. Entra el perro y, si ladra, es que hay alguien vivo dentro y se procede a excarcelarlo. Pero también es importante confirmar que no hay nadie con vida para poder proceder a desescombrar con gran maquinaria y contribuir a la salubridad de la zona, para que no se produzcan epidemias», detalla Caparroso.
El trabajo de las unidades caninas se alargará hasta el próximo domingo, que es el límite que se estima que pueden llegar a sobrevivir las personas sepultadas. A continuación les relevarán perros especializados en búsqueda de cadáveres. «Hay varias formas de acudir, por tu cuenta, que es lo más peligroso y desaconsejable; con el contingente español, es decir, por mediación de le embajada o del propio país afectado. Nosotros hemos tardado más en incorporarnos porque hemos esperado al permiso de la embajada», informa Caparroso, para quien esta es su primera misión internacional.
Publicidad
El director general de Cooperación y Agenda 2030 del Gobierno de La Rioja, Tomas Castillo, se reunió el pasado martes para analizar la situación de Turquía y Siria tras el terremoto con diferentes agentes que conforman la cooperación riojana. En esta reunión, a la que asistieron miembros del Ejecutivo regional y representantes de las ONG Cruz Roja, Unicef, UNRWA (Agencia de la ONU para refugiados palestinos) y Entreculturas, se abordó la situación que se vive en estos países y se acordó realizar un seguimiento del trabajo que se va a desarrollar en el terreno por parte de organizaciones riojanas de cooperación en forma de ayuda de emergencia.
«Lo que sabemos hasta ahora es que a través de la Agencia de Cooperación Europea se van a lanzar ayudas internacionales, pero cuando se evalúen los daños. Entonces nosotros también podremos valorar la aportación que podamos hacer para ayudar», explicó Tomás Castillo. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja han empezado a realizar los primeros llamamientos, ya que son de las primeras organizaciones en trabajar sobre el terreno.
Desde la Dirección General de Cooperación y Agenda 2030 ya se valora la ayuda económica hacia diferentes organizaciones que trabajen en el terreno de las catástrofes. «Normalmente a las organizaciones se les ayuda con un montante económico porque cada una tiene sus almacenes, y si algún particular también quiere ayudar, lo mejor es que sea con aportaciones de dinero a las entidades que trabajan sobre el terreno, mediante donaciones económicas porque así compran lo necesario allí y se ayuda doblemente, en el propio desarrollo del lugar y su reactivación económica», advierte Tomás Castillo.
De momento, al Gobierno riojano no le consta que haya riojanos en situación de peligro en la zona afectada por el terremoto, aunque se está a la espera de la información que aporte el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Si los hubiera, Castillo señala que se valoraría un plan de ayuda para su repatriación.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.