El consejero José Luis Pérez Pastor, el pasado martes en San Millán de la Cogolla Justo Rodríguez

José Luis Pérez Pastor, consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud

«La Mesa de la Cultura fue una forma de acallar el diálogo real»

«Escucha activa y buen gobierno» son las claves de un consejero que quiere impulsar como «aliado» los sectores que gestiona

J. Sainz

Logroño

Domingo, 15 de octubre 2023, 08:33

José Luis Pérez Pastor, consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, defiende un modelo de gestión eminentemente técnico y de «buen gobierno», con agenda ... propia, pero sobre todo que convierta la Administración en aliada. Escuchar a los agentes está siendo prioritario en esta primera parte de su mandato, especialmente teniendo en cuenta que considera que el Gobierno anterior lo hizo para nada.

Publicidad

– Gonzalo Capellán representa un giro drástico a Concha Andreu. ¿Cómo lo está llevando a cabo usted en la Consejería de Cultura?

– Esta Consejería es una apuesta por la cultura, con su íntima relación con turismo, juventud y deporte. Es darle a la sociedad una oportunidad de diálogo y de escucha para impulsar acciones que tienen tanto calado en el desarrollo personal, social y económico de esta región. Y compartimos con el resto del Ejecutivo la voluntad de buen gobierno y buena gestión. Somos un Gobierno muy técnico que parte de un conocimiento muy cercano al terreno.

ESCUCHA

«No escuchar a los agentes de la cultura y demás áreas sería tremendamente imprudente»

SUBVENCIONES

«El sistema actual de ayudas culturales está mal diseñado y vamos a corregirlo»

– ¿También es un giro ideológico? Dicho de otra manera: ¿cuál es su modelo de gestión cultural? Se les supone la prioridad por el impulso a la iniciativa privada.

– Nosotros somos gestores públicos pero nuestra labor es estar en continuo contacto con los sectores. Eso es lo que hemos hecho estos cien días: identificar sus necesidades para ayudarles a sacar adelante sus proyectos con una buena gestión que no dilapide los recursos públicos.

– En cuestión de presupuestos, Cultura suele ser uno de los capítulos más modestos. ¿Qué parte pedirá gestionar?

– Somos ambiciosos, claro, pero todavía no es el momento de hablar de presupuestos por respeto a los tiempos parlamentarios. Aspiramos a tener una dotación suficiente para impulsar todos los proyectos, que sí son ambiciosos. Se puede hacer mucho cuando todo está bien gestionado.

Publicidad

– Supongo que conoce el Plan Estratégico de Cultura de La Rioja aprobado in extremis por el Gobierno anterior. ¿Va a aprovecharlo o será papel mojado, dinero tirado y la oportunidad perdida de consensuar una línea general de gestión cultural?

– Vamos a intentar que no sea papel mojado todo el trabajo válido desarrollado sobre todo por los agentes culturales. Compartimos la metodología, que es la escucha activa del sector. Lo que más agradeció el sector en ese proceso fue que se le diese voz, incluso ser citado, que se le escuchase. Es lo que nosotros hemos hecho desde que llegamos. Por esta misma mesa han pasado gente de todo cariz relacionada con las cuatro áreas de la Consejería. La dimensión humana de La Rioja te lo permite, escuchar a todos los agentes implicados; no hacerlo sería tremendamente imprudente.

Publicidad

– Pero ya hubo esa escucha; fue el propio sector el que la exigió, especialmente por la crisis provocada por la pandemia, como también exigió 'mapear' la región y poner en marcha la Mesa de la Cultura. Además de seguir escuchando, ¿qué les ofrece el nuevo Gobierno?

– La Mesa de la Cultura del Gobierno anterior fue una forma de acallar el diálogo real con el sector. Nosotros queremos darle contenido real. Primero estamos manteniendo reuniones con agentes individuales, también con asociaciones y colectivos, con las industrias culturales desde la FER y también con agentes culturales turísticos para empezar a trabajar en que todo el mundo sea consciente de las potencialidades de la región y de lo que hay que mejorar en el servicio por parte de la Administración y por parte de los agentes. Queremos ser un aliado para ellos porque confiamos en la capacidad de creación y de trabajo de los agentes. Y, por otra parte, también queremos desarrollar una agenda propia: hace poco presentábamos Aires de Domingo, pero también tenemos Música en el Museo, la Filmoteca...

Publicidad

GESTIÓN DEL ESPAÑOL

«La Fundación San Millán ha sido ninguneada; ha estado al borde de la extinción»

ACTUAL

«Debemos tener en cuenta una propuesta capaz de satisfacer a todos los públicos»

– La fórmula de concurrencia competitiva y el proceso administrativo para la concesión de ayudas culturales están demorando tanto el cobro de las mismas que ahoga la modesta economía de algunos de esos agentes y de algunas iniciativas. ¿Van a corregirlo?

– El sistema actual de ayudas está mal diseñado. Es un sistema que reparte las ayudas entre dos años, de la mitad de un año a la mitad del siguiente. Es necesario volver al sistema anual porque permite una mejor planificación de las actividades. Si no, estamos multiplicando los tiempos del proceso: presentación, adjudicación, alegaciones y justificación. Por otro lado, tendremos en cuenta la especificidad de cada caso: no es lo mismo un creador que una asociación o un ayuntamiento. También se ha visto que la idea de barrer con las subvenciones de carácter nominal, los convenios, ha sido equivocada. Hay actividades que se repiten año tras año avaladas por el éxito y que no pueden estar sometidas a la presión y la incertidumbre de la concurrencia competitiva.

Publicidad

– El Ateneo, por ejemplo, está en «situación desastrosa» por esta razón. ¿Van a dejar caer a la institución cultural decana?

– En absoluto. El Ateneo tenía muy mal planificada la subvención de este año, estaba todo parado cuando llegamos nosotros y lo que hemos hecho ha sido reactivarlo. Esta misma mañana [por el miércoles] he firmado un documento para que puedan cobrar a la mayor brevedad posible esas ayudas que estaban mal diseñadas.

– ¿Cómo son las relaciones entre su Consejería y el Ayuntamiento de Logroño? Lo pregunto porque en su día su nombre sonó como alcaldable del proyecto político de Alberto Bretón y eso podría estar enturbiándolas hoy.

Noticia Patrocinada

– Los rumores son libres y yo nunca confirmé tal cosa. En cualquier caso eso son dinámicas de partido felizmente superadas y apreciadas por la ciudadanía, que ha sabido ver en el Partido Popular una propuesta en la que se puede confiar. En cuanto a las relaciones con el Ayuntamiento, debo decir que son estupendas para sacar adelante proyectos conjuntos.

– Un programa conjunto es Cultural Rioja, que ha visto épocas mejores. ¿Qué futuro tiene?

– Nunca hemos dejado de impulsar Cultural Rioja. Lo que pasó con Cultural Rioja es que las cajas de ahorro que formaban parte del programa en sus comienzos se fueron retirando y ahora solo quedamos Gobierno y Ayuntamiento. Pero vamos a seguir impulsando su actividad, que para nada es secundaria.

Publicidad

– ¿Cómo hacer para que el patrimonio histórico artístico riojano no siga aumentando la lista roja de bienes en peligro?

– Esa lista, que es la de Hispania Nostra, lo que nos tiene que recordar es que la labor de conservación del patrimonio es algo que nunca acaba. Luego la escaleta de intervenciones debe ser valorada por los técnicos y la disponibilidad presupuestaria. Nuestra apuesta por el patrimonio es de ocho millones anuales a través de varias herramientas y colaboraciones. Somos una tierra rica en patrimonio, un patrimonio que nos define, que tenemos que guardar y proteger y que es una gran oportunidad para la difusión cultural y turística, y de forma relacionada para luchar contra la despoblación. Cuanto más fuertes sean nuestros pequeños municipios en ese tipo de bienes mejor podrán defenderse mediante el desarrollo de industrias culturales o turísticas.

– Valle de la Lengua y Voces de la Lengua: con lo denunciado por el presidente sobre su gestión y gasto –un «fraude», según ha dicho Gonzalo Capellán sin que ningún responsable del Gobierno anterior haya respondido–, ¿en qué se va a convertir?

Publicidad

– Ese es un tema ya cerrado, un ejemplo claro de mala gestión. Pero la programación cultural de calidad y activadora del valle está garantizada a lo largo del año teniendo en cuenta a los profesionales de la región y otras apuestas interesantes. Ya se habían hecho experiencias maravillosas, como Escenario Insólito o Escenario Vivo, que activaban el valle; es la mejor garantía. Hay un compromiso serio con la cultura y las artes escénicas y con el territorio que vincula patrimonio y actividad cultural contemporánea.

– Sorprende la importancia con que se ha anunciado un centro de interpretación de la lengua en San Millán. ¿Un museíto?

– No es eso. El centro de interpretación es la respuesta física para subrayar en el discurso que se ofrece al visitante la estrecha vinculación entre los monasterios y la historia del idioma. No será un museíto sino un centro de interpretación moderno que hable de la cultura lingüística y de la cultura escrita.

Publicidad

– El español es un tesoro, no cabe duda, pero ¿hay algún modo de rentabilizarlo económicamente o es la eterna quimera?

– No lo es. Lo primero es volver a poner la Fundación San Millán en el centro de la gestión de las políticas del español.

– ¿Había sido ninguneada?

– Totalmente. Ha estado al borde de la extinción. Se la removió de su lugar, se le desposeyó de funciones... La Fundación San Millán es el órgano gestor que la Unesco prescribe para la salvaguarda de un bien Patrimonio de la Humanidad. Así que debemos recuperar ese órgano transparente y confiable. Además, vamos a tener congresos y actividad continua. También queremos potenciar la generación de industrias relacionadas con el español.

Publicidad

– ¿En qué queda el Observatorio Global del Español, anunciado por Pedro Sánchez, dependiente del Instituto Cervantes?

– Forma parte del Perte Valle de la Lengua. Lo acogemos nosotros y el Cervantes selecciona personal.

– ¿Se va a suprimir finalmente el nombre de Almudena Grandes de la Biblioteca de La Rioja?

– Se van a seguir las sugerencias de los informes técnicos.

– Echa la vista atrás para organizar Actual con la referencia de 2015. ¿Va a ser un Actual populista o un Actual arriesgado, es decir un verdadero escenario de culturas contemporáneas?

– ¡¿Populista?! No. No ha habido ningún Actual populista. En gustos musicales hay multitud de opiniones. Lo que tenemos que tener en cuenta es una propuesta capaz de satisfacer a todos los públicos. Las fechas de Actual son fechas de reunión familiar, están todos los públicos, y una propuesta pública debe dar respuesta al mayor número posible de sensibilidades. No creo que eso sea populismo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad