

Secciones
Servicios
Destacamos
Máxima colaboración y absoluta disposición hacia el sector del vino. El Gobierno de Gonzalo Capellán seguirá volcado con todos los agentes de la Denominación de ... Origen Calificada (DOCa) Rioja en un momento crítico «pero no solo aquí sino a nivel mundial, por la caída del consumo», matiza la consejera de Agricultura, Noemí Manzanos. Sí tiene claro ella que las ayudas volverán a ser necesarias el próximo año y que el arranque de viñedo, sobre el que no se posiciona ni a favor ni en contra, «ha de abordarse ya en España porque en nuestra comunidad genera mucha incertidumbre».
– ¿Qué conclusiones han sacado de sus reuniones con los diferentes agentes del vino de Rioja? ¿Cómo está el sector?
– Si comparamos su situación con la que nos encontramos en julio de 2023, el sector se reconoce más escuchado y más representado por el Gobierno. Agradece las medidas y el esfuerzo para poner en marcha las ayudas a la destilación, a la comercialización o a la cosecha en verde. Se ha llegado a la inmensidad de los viticultores y las bodegas. Todos han puesto de manifiesto que estas aportaciones eran necesarias para seguir trabajando en la búsqueda del equilibrio.
– Y de cara al futuro, ¿qué les han planteado las diferentes organizaciones?
– Que les sigamos escuchando y haciendo políticas con ellos y todos han coincidido también en que en 2025 va hacer falta otra vez la cosecha en verde así que el Gobierno, antes del 15 de enero, volverá a solicitar al Ministerio que ponga en marcha esta medida en la Intervención Sectorial del Vino (ISV), que no cuenta con presupuesto anual pero sí tiene la capacidad de detraer otras partidas presupuestarias. La situación no es fácil y se necesitan ayudas. Las adoptadas están dando resultado y de una ratio de existencias de 3,80 vamos a pasar, cuando se cierre este año, a estar por debajo de 3,45.
– Habla de la vendimia en verde pero también la necesidad de arrancar viñedo se ha puesto sobre la mesa en estos encuentros. Ha sido una de las principales reivindicaciones de las organizaciones profesionales agrarias que les han pedido a ustedes que insten al Ministerio a que solicite el arranque a la Comisión Europea como ha hecho Francia. ¿Ha hecho esos deberes el Ejecutivo riojano?
– Desde el 9 de octubre, que fue la fecha en la que la Comisión Europea tomó el último acuerdo para aceptar el arranque en Francia, el ministro (Luis Planas) tiene una carta mía en la que le solicito información respecto a si tiene previsto iniciar en España un procedimiento similar o si iba a ponerse en contacto con la Comisión para poner de manifiesto algo que en La Rioja está sobre la mesa como es el arranque.
– ¿Ha habido respuesta?
– A través de un miembro de su gabinete me dijo que la situación en La Rioja no era la misma que en Francia y que no se podían tomar las mismas decisiones. Me explicó que hay un grupo de trabajo de alto nivel entre España, Francia e Italia que está intentando consensuar una serie de medidas. Nos hemos puesto en contacto con ellos porque desde La Rioja entendemos que el asunto del arranque de viñedo tiene que estar ya sobre la mesa. El 2 de diciembre (mañana) está convocada la conferencia sectorial con el Ministerio de Agricultura, pero sorprendentemente no incluía en el orden el día el tema del arranque. Si finalmente no se plantea, en el turno de ruegos y preguntas esta consejera sacará el asunto a la palestra.
– ¿Quiere decir con ello que el Gobierno de La Rioja comparte la necesidad de arrancar viñas?
– La misión de este Gobierno no es compartir necesidades cuando hablamos de un sector tan madura y tan organizado. Nosotros ofrecemos nuestro apoyo técnico y los registros de situación que tenemos en la Consejería y esperemos que se tomen las mejores decisiones. Nuestra postura será la que acuerde el sector.
Noticia relacionada
– Pero dice que mañana sí trasladará al ministro Planas que en La Rioja hay que abordar ya si se arranca o no viñedo.
– Aquí hay una necesidad de tratar ya este tema. El sector tiene incertidumbre sobre las posibles reducciones de masa vegetal y hay que atenderla. La Rioja y el Rioja tienen mucho que decir porque añadimos valor económico y calidad a los vinos de España.
– Llegado el momento, ¿el Ejecutivo de Capellán se plantearía dar dinero para arrancar viñas si se aprobaran las ayudas públicas a nivel nacional?
– Nosotros estamos a disposición del sector y a los antecedentes me remito en cuanto a las ayudas solicitadas para destilación y cosecha en verde que llegaron a quienes las necesitaron. El Gobierno de La Rioja va a apoyar al sector en todo lo que esté a nuestro alcance.
– La naturaleza este año, con una vendimia corta, ha sido la principal responsable de la reducción de la cosecha, que viene mal a título individual pero que ha supuesto un 'bien colectivo'. ¿Qué puede pasar el próximo año si hay una cosecha normal en cuanto a producción?
– Tenemos que confiar en las ventas, en que se haya tocado suelo y cerremos el año con una tendencia al alza, aunque sea mínima, y alcanzar los 240 millones de litros. Nosotros ayudamos a la promoción porque en Rioja estamos haciendo los mejores vinos de nuestra historia y todo eso ha de ponerse en valor.
– Van a solicitar la vendimia en verde, ¿a cuánto pueden ascender las ayudas en 2025?
– A través de la Intervención Sectorial del Vino (ISV) se activan varias líneas de ayudas para reestructuración y reconversión, para la promoción en terceros países y para la inversión en bodegas, que cuentan con presupuesto. Pero luego hay otras medidas como la cosecha en verde que la tenemos que pedir las comunidades si hay una justificación por las problemáticas del mercado, el exceso de stock... Desde La Rioja intentaremos convencer al Ministerio que la ponga en marcha y entonces se puede dotar de fondos económicos. En 2023 partíamos de 15 millones de euros –a nivel nacional, no solo para La Rioja– pero no se agotaron y en 2024 el Ministerio de Agricultura dotó a la vendimia en verde de 21 millones pero fueron muchos más gracias al trabajo que hicimos desde las autonomías, intentando utilizar sobrantes (de dinero) de otras intervenciones.
– ¿Y para la destilación habrá subvenciones? Puede que la Comisión Europea no active algunas coyunturales.
– Los fondos que hemos puesto para la destilación, 32 millones de euros, han llegado de presupuestos propios de La Rioja. No ha habido ni un solo euro en ayudas europeas. Si el sector considera que habría que continuar con la medida de la destilación, el Gobierno intentará ayudar en la medida de sus posibilidades.
– ¿Asumen que fuera del mundo del vino las continuas y elevadas subvenciones públicas están generando runrún hasta el punto de considerarlas «excesivas y desmesuradas» pese a la relevancia de este sector en la economía?
– Para la economía y para la vida de nuestros municipios. Porque hemos leído recientemente en algunas publicaciones que en aquellas localidades en las que hay viña, no existe el problema de la despoblación o es menor. El viñedo es nuestro cultivo estrella pero también tiene su importancia desde el punto de vista social, cultural o patrimonial y su repercusión en otros sectores como el vidrio o el transporte. Las ayudas a bodegueros y viticultores tienen impacto positivo más allá de estos colectivos y están del todo justificadas. Cuando a la viticultura en La Rioja le ha ido bien, lo notan otros sectores y es todo mucho más sencillo.
– ¿Pero la crisis del Rioja se puede solucionar a golpe de ayudas públicas o habría que pedir responsabilidades al Consejo Regulador, bodegas, cooperativas, viticultores...?
– No me gusta hablar de la crisis del Rioja porque estamos hablando de una crisis a nivel mundial del vino, del consumo de tinto sobre todo. No sería justo.
– En la medida que el Gobierno sí ha dado ayudas, y no han sido escasas, no tendría que exigir más responsabilidades. ¿Han hecho todos los deberes?.
– La Interprofesional del Vino tenía una hoja de ruta que acordó en 2023 para dos años en la cual acordaba la reducción de rendimientos al 90% en producción y al 69% en transformación o la decisión de no aumentar la masa vegetal. Se están haciendo esfuerzos en el control de los vinos, mejorando los paneles de cata, intentando tener las uvas de mayor calidad, que las producciones vayan acordes a los rendimientos... Pero hay un descenso de consumo a nivel mundial tras años que no han sido fáciles con el Brexit, los aranceles, la pandemia, la guerra... Todo el sector es consciente de las dificultades y está intentando hacer las cosas bien, viajando pero llegar cada vez a más países y buscando nuevos clientes.
– ¿Y echa en falta medidas que no se han tomado estos años como nuevos envases o una mayor reducción en los rendimientos amparados?
– Las decisiones las tiene que tomar el sector y para llegar a acuerdos hacen falta el 75% de los votos así que confiamos en que los consensos van a ser siempre por amplia mayoría.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Proyectos que encallaron en el Ebro
Javier Campos
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.