Borrar
Luis Enjuanes, con el premio que le entregó en Logroño la Asociación de Sumilleres de La Rioja. Juan Marín
Cuarta dosis COVID

Enjuanes: «La cuarta dosis de la vacuna tiene que recibirla toda la población de forma ordenada»

El investigador que está desarrollando uno de los antídotos españoles más prometedores afirma que la población deberá inmunizarse todos los años

Ana Torrecillas

Lunes, 20 de junio 2022

Luis Enjuanes se ha convertido en la cara amable de la pandemia y la vacunación. No en vano, este virólogo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es capaz de explicar con un lenguaje claro y accesible cómo funcionan el virus y, concretamente, el COVID-19. Enjuanes, profesor de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, director del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología y docente también en Estados Unidos, París y Francia, está liderando un equipo de 16 investigadores para desarrollar una de las vacunas españolas más potentes y eficaces.

Enjuanes destacó este lunes en Logroño la importancia de las vacunas porque «han logrado salvar millones de vidas». Es por ello que el virólogo asegura que «será necesario que toda la población reciba la cuarta dosis de la vacuna, de forma ordenada porque la duración de la inmunidad en mucosas respiratorias es muy limitada y porque las tres dosis recibidas nos han proporcionado protección contra unas variantes anteriores a la predominante, Ómicron, que también ha variado». El virólogo explicó que la forma de administrar la vacuna, por vía intramuscular, es decir, a través de un pinchazo en el brazo, resta el 99,9% de su eficacia. La razón es que el virus accede al organismo por las mucosas respiratorias de la nariz por lo que sería mucho más recomendable recibir la vacuna por esa vía.

La vacuna que Juanes y su equipo están desarrollando apuesta por esta forma de administración. «Estoy realmente esperanzado porque la vacunación contra la gripe que se ha llevado a cabo en Estados Unidos y en varios países de Europa ya ha utilizado esa vía. Espero que, en breve, también se pueda administrar así la vacuna contra el COVID 19».

Algo a lo que tendremos que acostumbrarnos ya que, tal y como indica el investigador, la vacuna contra el coronavirus ha venido para quedarse. «Este tipo de virus con genoma RNA es muy variable. Si a esto le añadimos la baja duración de la inmunidad en mucosa de las vacunas que nos han administrado, entre uno y tres años aproximadamente, es necesario mantener la vacunación anual», aseguró Enjuanes. «Será –añadió– algo habitual como la vacunación contra la gripe común, sobre todo en personas mayores o población vulnerable».

Enjuanes fue recibido ayer por la consejera de Salud, María Somalo, y por el Jefe de Enfermedades Infecciosas, José Antonio Oteo, en la misma sala del Hospital San Pedro donde comenzó en diciembre de 2020 la vacunación contra el COVID. El virólogo ofreció una charla sobre vacunas para el personal sanitario del centro.

Riojas por su trabajo

Luis Enjuanes visitó ayer por la tarde Logroño para recibir el premio '50 riojas con corazón' que le entregó la Asociación Cultural de Sumilleres de La Rioja por su investigación en España sobre la vacuna contra el coronavirus. En un acto que tuvo lugar en el Espacio Lagares, Enjuanes recibió medio centenar de botellas de Rioja elegidas de las colecciones personales de cada uno de los socios sumilleres. Su presidente, José Félix Paniego, explicó que «se trata de un reconocimiento al esfuerzo de todos los investigadores implicados en el desarrollo de vacunas», representados en la figura del virólogo Luis Enjuanes, que afirmó al recibir el premio que «es un honor recoger esta distinción de una tierra y unas gentes muy nobles y con una alta reputación en España y en todo el mundo».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Enjuanes: «La cuarta dosis de la vacuna tiene que recibirla toda la población de forma ordenada»