Parque eólico de Escurrillo, ubicado en la sierra de la Hez. Justo Rodríguez

Luz verde a cuatro proyectos energéticos que podrán eludir la nueva directriz del suelo

Los parques logran la declaración ambiental y podrían aprovechar la suspensión, acordada por el Parlamento, de una protección adicional del territorio

Luis J. Ruiz

Logroño

Viernes, 5 de agosto 2022, 02:00

El miércoles, fue el Boletín Oficial del Estado. Ayer, el de La Rioja. En apenas 24 horas sendos diarios oficiales han dado luz verde ... a la declaración de impacto ambiental (DIA) condicionada –con reparos en algún caso no menores– de cuatro proyectos de energías renovables en La Rioja: los parques fotovoltaicos El Portillejo 2, 3 y 4 (diseminados por los términos municipales de Santa Engracia y Galilea) y el eólico de Valderrete (Ocón), proyectado inicialmente junto al de Los Cruzados (Enciso), a cuya tramitación desistió la empresa promotora el mes de mayo y frente al que el Gobierno de La Rioja mostró su rechazo con numerosas alegaciones durante su tramitación.

Publicidad

El visto bueno del Ministerio para la Transición Ecológica y de la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica allana el camino para los cuatro proyectos impulsados por Green Capital Power (Valderrete) y Global Solar Energy (los tres de El Portillejo) que, en principio, podrán eludir la aplicación de la futura directriz de protección del suelo no urbanizable. Su declaración de impacto ambiental llega durante la suspensión de seis meses aprobada por el Parlamento de dos modificaciones de la Ley de Ordenación del Territorio de La Rioja (Lotur) introducidas en la última Ley de Acompañamiento de los Presupuestos y que impedían la instalación de infraestructuras de renovables en terrenos agrícolas de regadío, en los secanos de alta productividad y en aquellos que tienen implicación directa con el viñedo. Dicha suspensión –en mayo– fue interpretada por las diferentes plataformas en defensa del territorio como un «coladero» para los proyectos en trámite.

En el caso del parque de Valderrete (11 aerogeneradores, 52 MW), la declaración de impacto ambiental del Ejecutivo central, entre otras condiciones, obliga a la supresión o reubicación de dos de los molinos «por la proximidad al núcleo urbano de Carbonera», además de a requisitos adicionales en otros cuatro de ellos por su impacto en el carrascal de Carbonera, entre otras muchas medidas.

«Si políticamente hubiera una intención de no instalarlos, tienen armas suficiente para pararlos. Pondera más el interés de las energéticas»

María José Nestares | Plataforma Progreso Sostenible

En el caso de los parques fotovoltaicos de El Portillejo 2, 3 y 4 –todos de 49,9 MW, al límite para que la tramitación sea competencia de la Comunidad Autónoma de La Rioja ya que a partir de 50 MW pasaba a ser responsabilidad del Ministerio– la Dirección General de Calidad Ambiental y Recursos Hídricos de la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica, además de imponerle diferentes medidas de protección de la fauna y el paisaje, le obliga a suprimir del proyecto inicial dos de las 'islas' de paneles solares proyectadas en el proyecto 'El Portillejo 3', las número 6 y 9, las más próximas al casco urbano de Galilea.

Publicidad

«Contribuimos a la descarbonización, a paliar los efectos del cambio climático, a la independencia energética y se ajustan a la normativa»

Álex Dorado | Consejero de Sostenibilidad

La aprobación de la declaración ambiental de los tres parques fotovoltaicos contrasta con la decisión tomada hace unas semanas por el Ministerio para la Transición Ecológica que, como informó Alberto Gil, echó para atrás cinco parques fotovoltaicos que las promotoras Global Solar Energy (la misma que los riojanos) y Desarrollo Empresarial Traxman impulsaban en las localidades navarras de Lazagurría y Mendavia. La pretensión inicial de los promotores era ocupar buena parte del territorio agrícola y estepario desde el otro lado del Ebro (Navarra) hasta los valles de Ocón y del Jubera con proyectos a priori independientes, pero en varios casos conectados por la misma red de evacuación desde Lazagurría y Mendavia para cruzar el Ebro hacia Agoncillo, Galilea, Murillo de Río Leza y Santa Engracia, donde se ubica la subestación colectora. El Ministerio también rechazó esa línea de alta tensión de conexión con la estación colectora Santa Engracia (en el valle riojano del Jubera) por su elevado impacto ambiental sobre varias especies, sobre todo de avifauna, protegidas. Esa línea de transporte ha sido ahora replanteada.

Tramitación urbanística

Los cuatro proyectos –una vez recogidas las modificaciones de las declaraciones de impacto ambiental– pasarán ahora a su tramitación urbanística y será la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de La Rioja (Cotur) la que determine su adecuación a los usos y al nivel de protección de los terrenos sobre los que se quieren instalar. De aprobarse la futura directriz de protección del suelo no urbanizable antes de que los proyectos inicien su fase urbanística, la Cotur podría informar negativamente sobre su instalación. El Ejecutivo se dio un plazo de 6 meses –que vencerá en noviembre– para aprobar ese texto, que vetará en el 70% del territorio regional la instalación de parques eólicos ni fotovoltaicos.

Publicidad

María José Nestares, de la Plataforma por el Progreso Sostenible de las Tierras Orientales de La Rioja, lamentaba ayer la aprobación de las declaraciones ambientales de las cuatro infraestructuras: «Pese a todos los impactos que se van mencionando, de las afecciones que tienen, al final la DIA parece que dice que no hay impactos significativos. Lo de siempre. Si políticamente hubiera una intención de no instalarlos tienen armas más que suficiente para pararlos».

De hecho, recuerda que en Navarra dos proyectos hermanos de los fotovoltaicos ahora aprobados fueron rechazados por el Ministerio por su impacto. «Es la misma zona espacial, las mismas condiciones ambientales en ambos lados del Ebro», argumenta, criticando que el Ejecutivo regional no ha tenido en cuenta «el fraccionamiento en fraude de ley de los proyectos» ni la capacidad limitada de acogida de estas infraestructuras: «En Galilea prácticamente todo el término va a estar dedicado a la generación de energía».

Publicidad

Además, la publicación del BOR de ayer, dice, confirma sus sospechas sobre la suspensión de la protección que se introdujo en la Lotur el pasado diciembre: «Que casualidad que los suelos donde van estos parques son concentración parcelaria. Pondera más el interés de las energéticas que la protección del suelo».

Desde la Administración regional, el consejero de Sostenibilidad, Transición Ecológica y Portavocía, defiende que la aprobación de estos proyectos, «es una buena noticia», y destaca que «se atienen a la mayor parte» de las alegaciones presentadas. «Contribuimos a la descarbonización, a los efectos del cambio climático y a la dependencia energética y se ajustan a la normativa», completa el consejero.

Publicidad

Álex Dorado | Consejero de Sostenibilidad, Transición Ecológica y Portavocí

«La protección en La Rioja es más exigente que en la mayor parte de las comunidades»

«En ningún caso hay desprotección del territorio», defiende el consejero de Sostenibilidad, Transición Ecológica y Portavocía, Álex Dorado, que recuerda que tras la suspensión de la modificación de la Lotur acordada por el Parlamento los proyectos siguen sujetos a la directriz de protección del territorio del 2019, «cuando las renovables ya eran una realidad y que las excluye en dos tercios del territorio». Por eso, y frente al rechazo por parte del Ministerio de los parques fotovoltaicos 'hermanos' de los de Galilea y Santa Engracia ubicados en Navarra, Dorado sostiene en que «aunque el espacio pueda ser similar, puede que medioambientalmente la zona sea más o menos valiosa» y recuerda los reparos a los proyectos que se han hecho para preservar la biodiversidad y que los promotores deberán acatar. De igual manera, defiende que «el impacto acumulativo de las instalaciones se tiene en cuenta» y que entre las condiciones impuestas está la instalación de pantallas vegetales para minimizar el impacto.

El consejero, que también rechaza que «en La Rioja sea más fácil» alumbrar estos proyectos, no se aventura a pronunciarse sobre qué habría pasado si el Parlamento no hubiera tumbado aquella protección extra del territorio. «Era una enmienda con muchas faltas técnicas. Ahora estamos en la evaluación del impacto ambiental y en el trámite urbanístico habrá que evaluar todo esto».

Noticia Patrocinada

«La protección que hay en La Rioja es mucho más exigente que en la mayor parte de las comunidades», responde cuestionado por el repunte del interés de las empresas de renovables por crear plantas de generación en La Rioja. «Y lo será más con las nuevas normativas», insiste asegurando que ese interés está vinculado al espacio disponible en las subestaciones de la red de transporte en las que se descarga la energía generada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad