Secciones
Servicios
Destacamos
Las empresas riojanas están cumpliendo el decreto de ahorro energético, que entró en vigor la pasada medianoche, pese a que «su inseguridad, improvisación y corto plazo de adaptación» les «pone contra las cuerdas». Así lo denunció este martes el director general de la Cámara de ... Comercio e Industria de La Rioja, Florencio Nicolás, quien subrayó que los empresarios riojanos no discuten el fondo de la norma, pero sí las formas en las que se ha empezado a aplicar en la madrugada de este miércoles, porque «no ha sido consensuado», genera «mucha incertidumbre» y prevé «sanciones millonarias», que «podrían abocar al cierre a algún tipo de negocio».
Nicolás -en respuesta a las preguntas de Diario LA RIOJA, al término de una rueda de prensa ofrecida hoy por la Cámara para valorar la situación de la economía riojana, cuyo contenido se desarrolla con detalle en la página siete de la presente edición- consideró que el decreto de ahorro energético «genera mucha confusión, no ha sido consensuado» y lleva aparejadas «muchas incógnitas». La norma «va a salir a la luz sin tener el consenso deseable por parte de todos» y, además, «quedan flecos por atar».
No obstante, Nicolás dijo que «podemos anticipar que las empresas comparten el fondo, el ahorro energético, y estaban ya hace tiempo intentando poner medidas que contribuyeran a ello y a frenar la subida de la demanda de energía». Y, en consecuencia, «el interés de las empresas es cumplir con la norma, pero la improvisación que le achacamos» es la que «hace muchas veces que se ponga contra las cuerdas» a las empresas, porque en el caso de esta norma de contención energética se ha producido «cierta inseguridad».
El director general de la Cámara de Comercio e Industria añadió que «se está hablando en este momento de excepciones y también de que puede haber alguna colisión con otras normas, como la Ley de Prevención de Riesgos Laborales». En concreto, porque esta última normativa laboral establece un rango de temperatura de 25 grados en los centros de trabajo con carácter general, cuando el decreto de ahorro energético, que acaba de entrar en vigor, lo eleva hasta los 27 grados para trabajos ligeros.
Asimismo, a juicio de la Cámara de Comercio de La Rioja «ha habido poca información», insuficiente para «poder trasladársela a las empresas», y los empresarios «están preocupados por los plazos de adaptación», que deberían haber sido «razonables». En concreto, Florencio Nicolás apuntó que «estamos ahora contemplando que habrá que hacer inversiones y ponerlas en práctica (cierres automáticos de puertas), y eso, desde el punto de vista técnico y teniendo en cuenta los periodos vacacionales», deja «un margen de adaptación corto».
En definitiva, añadió, existe «preocupación por una norma que está generando falta de consenso, de concreción y de seguridad» y que provoca «muchas incertidumbres». «Los escaparates -adujo como ejemplo- no se pueden encender (a partir de las 22 horas), pero los rótulos y¿ los neones que están al lado? ¿Esos?: ¿sí o no?» Además se trata a juicio de la entidad cameral de una norma que «va a descansar su aplicación en cada una de las diecisiete comunidades autónomas y puede haber unos criterios no homogéneos a la hora de aplicarla».
En cuanto a las posibles sanciones que su incumplimiento puede acarrear, Nicolás enfatizó que «no están adecuadas a lo que se puede perseguir con la norma», estableciéndose «unas multas millonarias, que en algún caso podrían abocar algún tipo de negocio».
El director general de la Cámara de Comercio concluyó incidiendo en que «se comparte el fondo» y «el interés de los empresarios es cumplir la norma», pero «no las formas, porque no se ha tenido información y se han generando incertidumbres, sobre todo, por los plazos de adaptación». En este sentido criticó que «ha habido poca información y muy poca posibilidad de diálogo y de consenso», cuando «una parte de la acción de la norma recae en las empresas». Y «siendo nuestro interés cumplir la norma», zanjó, hubiera sido necesario que todas las incertidumbres del decreto se hubieran «intentado mitigar o evitar».
En su comparecencia, el representante cameral también fue interpelado por este periódico por el grado de ejecución en La Rioja de los fondos europeos de reconstrucción Next Generation. Florencio Nicolás recordó que constituyen «una oportunidad» para financiar inversiones empresariales y «transformar la economía». Sin embargo, lamentó, «los fondos están tardando en llegar a nuestras empresas». Según explicó, «las convocatorias están saliendo con poco plazo y con poca información, y con proyectos que todavía no están definidos». Por tanto, «se está hablando mucho» de los fondos comunitarios, «pero están llegando poco a las empresas, sobre todo a las pymes».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.