«Ahora, las empresas tienen problemas para cubrir determinados puestos»
Juan Ramón Liébana / Secretario General de la CPAR ·
La patronal apuesta por lograr un crecimiento sostenido y sostenible en el tiempo y lejos de los niveles de hace diez añosJuan Ramón Liébana / Secretario General de la CPAR ·
La patronal apuesta por lograr un crecimiento sostenido y sostenible en el tiempo y lejos de los niveles de hace diez añosPara el secretario general de la CPAR, Juan Ramón Liébana, la recuperación es un hecho -aunque dé pasos lentos- pero, a la vez, es una oportunidad para conseguir que ese impulso sea sostenible y sostenido en el tiempo y evitar, así, azotes como el vivido. ... Defiende las herramientas de la formación y profesionalización pero también conocer cuál el techo de una región como La Rioja que Liébana sitúa en el entorno de los 10.000/12.000 empleos en la construcción. Hay, por tanto, buenas expectativas de trabajo en el sector y prueba de ello es que ya faltan encargados de obra, ferrallistas, operarios...
Publicidad
-Esos datos reflejan la doble crisis que ha sufrido la construcción: internacional y nacional, probablemente la más brusca desde 1929, que se cebó especialmente en este sector, y una crisis estructural. Ha habido mucha destrucción de empleo y también de empresas. Me gusta recordar un dato y es que en el 2015 en todo el año se visaron en La Rioja sólo 15 viviendas como proyecto de obra nueva. Eso demuestra hasta qué punto la actividad se había paralizado.
-No. Respondía a una intensa actividad. Piensa en una frutería. Si no vende un plátano en diez años ¿cómo se sostiene la empresa? Es imposible y eso es lo que ha ocurrido en la construcción y lo que ha llevado a la destrucción de empleo y del tejido productivo a esos niveles.
- En el último año y medio el incremento ha sido positivo en torno al 15%. Estamos asistiendo a una cierta recuperación, más pausada que en otras comunidades autónomas, pero esperamos que sea sostenida en el tiempo.
-Había de todo. Es un sector que siempre ha pagado bien y por ello atraía mano de obra poco cualificada pero también hay aparejadores, arquitectos, encargados de obra... Pero sí, es cierto que había un porcentaje importante infracualificado. Por ello, estamos trabajando a fondo por la profesionalización y para que sea de verdad una recuperación sostenible y sostenida en tiempo. Eso es lo que nos importa. En los últimos meses se ven más grúas por las calles. Después de la crisis, hay una demanda latente que ahora está despertando y las entidades financieras comienzan a dar acceso al crédito. Hay una recuperación y por eso digo que lo que nos importa de verdad es que sea sostenida y sostenible en el tiempo. No queremos un nivel de actividad como el de hace 10 o 15 años pero sí encontrar un punto medio entre lo que era el sector y lo que deben ser y que sea sostenible.
Publicidad
- Probablemente esté en torno a los 10.000 o 12.000 empleos. Es un número razonable que puede fluctuar.
-El problema que tienen ahora mismo las empresas es que necesitan mano de obra cualificada y no la tienen disponible. Ahora ocurre lo contrario que hace unos años. Quien se este formando en oficios de la familia de la construcción tiene una rápida inserción laboral porque tenemos problemas para cubrir determinados puestos. ¿Qué falta? Encargado de obra está muy demandado, operadores de grúa torre, operadores de maquinaria ligera, ferrallistas...
-El convenio de edificación se firmó con una subida del 2% para el 2018 y está entre los mejores de La Rioja.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.