Imagen del polígono industrial La Senda, en Alfaro. JUSTO RODRÍGUEZ

La Rioja registró la fuga de 75 empresas en 2021, la mayoría con destino a Madrid

La región solo recibió 35 firmas, una pérdida de tirón que los empresarios atribuyen a la fiscalidad y al déficit de infraestructuras y de empleo especializado

Lunes, 21 de febrero 2022, 01:00

75 empresas que se fueron, la mayoría a Madrid, 35 que vinieron. En total, cuarenta compañías menos en La Rioja durante 2021, contando solo las mudanzas (y no las quiebras, por ejemplo), según el 'Estudio sobre cambios de domicilio' publicado por INFORMA D&B. Un ... saldo negativo de 40 sociedades, que supuso dejarse nueve millones de euros en facturación, y que evidencia una cierta pérdida de tirón de la región como polo de atracción, lo que los empresarios atribuyen a la fiscalidad, a los déficits en infraestructuras y en parques empresariales infradotados y a la falta de mano de obra especializada. Por el contrario, la Ader no ve motivos de preocupación en el balance definitivo.

Publicidad

Según el estudio, 2021 fue el segundo ejercicio consecutivo con más 'fugas' de empresas que entradas. En total se inscribió el cambio de domicilio social de 75 firmas radicadas en la comunidad, de las que 42 se trasladaron a la capital de España. Al País Vasco se marcharon 15 y a Navarra, 3, las mismas que a Cataluña. Por el contrario llegaron 35 nuevas firmas, 11 de ellas desde Madrid, 8 del País Vasco y otras tantas de Castilla y León, así como 4 de Cataluña. El saldo final entre entradas y salidas de 2021 es negativo: 40 compañías menos y 9 millones de euros de facturación perdidos.

El cambio de domicilio social no conlleva consecuencia alguna desde el punto de vista del Impuesto de Sociedades, el principal gravamen al que hacen frente las empresas, ya que se trata de un tributo estatal. Sin embargo, el traslado de domicilio sí afecta a impuestos municipales y autonómicos porque se dejan de pagar en el municipio y en la comunidad de origen para empezar a abonarse en los nuevos destinos. Entre otros, son los casos del IAE o de Transmisiones, que grava las ampliaciones y las reducciones de capital en las empresas.

El presidente de la Federación de Empresas de La Rioja (FER) y de la Cámara de Comercio, Jaime García-Calzada, no alberga dudas de las causas de esta pérdida de atractivo de La Rioja para los proyectos empresariales. Al «déficit crónico» en infraestructuras de comunicación, que amenaza con «convertir a La Rioja en una isla», suma la situación actual de los polígonos industriales, «algunos de ellos muy arcaicos», si bien el pasado miércoles se firmó el protocolo para la modernización y reactivación de los parques El Recuenco de Calahorra y La Senda de Alfaro.

Publicidad

Asimismo, García-Calzada apunta a la fiscalidad, «muy alta» en la comunidad, en su opinión, no solo en comparación con las comunidades de régimen foral limítrofes, País Vasco y Navarra, que «además ofrecen más agilidad en la tramitación administrativa», sino con Madrid, razón por la cual capta el grueso de los cambios de domicilio de empresas procedentes de La Rioja. Según sus explicaciones, la comunidad madrileña, aun compartiendo régimen común con La Rioja, ofrece ventajas impositivas en relación al IRPF, al Impuesto de Sucesiones y Donaciones, y, asimismo, ha eliminado Patrimonio, tributo recuperado por el Gobierno regional.

Para el presidente del Club de Marketing de La Rioja, Juan Ángel Zubeldia, «aparentemente no hay motivos de peso» que expliquen la renuncia de empresas radicadas en la comunidad a mantener su domicilio social en la región. Eso sí, los empresarios tienen en cuenta en sus decisiones «factores comerciales, como la cercanía con el mercado» y «la posibilidad de «obtener un mercado laboral amplio que les permita elegir». Que es precisamente uno de los mayores problemas con los que se topa el tejido empresarial riojano: la falta de mano de obra especializada, que solo por volumen de población es más fácil encontrar en otras comunidades, caso de Madrid e, incluso, de Castilla y León.

Publicidad

«A la amenaza de convertirnos en una isla se suma una fiscalidad muy alta»

Jaime García-Calzada | FER y Cámara de Comercio

«En las empresas pesan los factores comerciales y tener un mercado laboral amplio que les permita elegir»

Juan Ángel Zubeldia | Club de Marketing

«En las empresas pesan los factores comerciales y tener un mercado laboral amplio que les permita elegir»

Juan Ángel Zubeldia | Club de Marketing

Zubeldia añade que las ventajas fiscales forales, sobre todo del País Vasco, son muy atractivas, aunque hace notar que el estudio de INFORMA D&B constata que «pierde más empresas que las que gana (39) y sobre todo, volumen de facturación (1.276 millones)».

Por su parte, el gerente de la Agencia de Desarrollo (Ader), Luis Alonso, no ve motivos de preocupación en estos datos, aunque reconoce los problemas «importantes» de suelo industrial que arrastra la comunidad, cuya solución «ya se está trabajando con el Sepes (Gobierno central)» y que, gracias a los fondos europeos, se va a ofertar a precios más competitivos. Por último, apuesta por sacar el máximo partido «al tamaño de la comunidad y a la agilidad administrativa que podemos tener. No todas las comunidades cuentan con una agencia como la Ader; en otros sitios, las empresas deben acudir a 25 ventanillas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad