![El empleo se recupera en La Rioja gracias a las mujeres, pero a costa de su precariedad](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201908/08/media/cortadas/GF402E61-U70822523373ORD--624x468@La%20Rioja-LaRioja.jpg)
![El empleo se recupera en La Rioja gracias a las mujeres, pero a costa de su precariedad](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201908/08/media/cortadas/GF402E61-U70822523373ORD--624x468@La%20Rioja-LaRioja.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Rioja cerró el mes de junio con 130.544 cotizantes a la Seguridad Social, la cifra más alta alcanzada en el mismo mes de la última década, que se queda a 4.726 cotizantes del récord histórico (135.270) registrado por la Seguridad ... Social en noviembre del 2007.
Las mujeres han sido las protagonistas indiscutibles de esta recuperación del empleo tras la crisis, pues en la actualidad hay 7.582 trabajadoras más dadas de alta que hace diez años. Por el contrario, el colectivo masculino se ha dejado 2.011 cotizantes en el mismo periodo.
Hasta el 2013, en plena crisis económica, la Seguridad Social descontó en la comunidad 10.245 cotizantes varones y 1.380 mujeres. Pero a partir del 2014, con el cambio de ciclo, el empleo comenzó a recuperarse y lo hizo de forma prácticamente equilibrada: 8.101 afiliados y 8.014 afiliadas más, lo que se explica por la fuerte entrada de las mujeres en el mercado laboral, sobre todo desde que en el 2008 la economía cayó en una de sus más graves depresiones y muchas amas de casa se vieron en la necesidad de trabajar fuera del hogar para contribuir a la economía familiar quebrada, bien por el despido del cabeza de familia, bien por el importante ajuste salarial al que se vio sometido .
Por tanto son las mujeres las que están desempañando el papel estelar de esta mejoría del empleo en La Rioja, una tónica no exclusiva de La Rioja si no generalizada en el conjunto del país. Ahora bien. Esta 'cara' tiene una 'cruz' y es que la mayor cuota femenina en el mercado laboral riojano ha pagado un caro peaje: las mujeres acaparan las ocupaciones más precarias. Al cierre del 2018 (último ejercicio con datos completos), 16.788 trabajadoras riojanas monopolizaban el 81% de los empleos a tiempo parcial y firmaban seis de cada diez contratos suscritos en la región bajo esta modalidad. A priori, este sistema de trabajo les permitió durante los peores momentos de la economía aportar ingresos extraordinarios en sus casas sin desatender sus familias. Pero una vez que la recuperación arrancó, muchas de ellas (tres de cada cuatro, según diversos informes sindicales) desearían un trabajo a tiempo completo, lo que les reportaría una importante mejora salarial.
Y ya que hablamos de salarios. El segundo factor que está caracterizando la feminización del resurgimiento del mercado laboral riojano es la desigualdad retributiva entre las mujeres y los hombres. Según la Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE, las trabajadoras riojanas ganan casi un tercio menos que los hombres. En concreto, sus ingresos ascienden de media a 19.353,6 euros, el 28,2% menos que los de los varones. Esta horquilla que distancia a ambos sexos se mantiene cuando se analiza el dato por tipo de contrato en el caso de los indefinidos. Sin embargo, al escrutar la estadística correspondiente a los temporales se observa que la brecha se reduce hasta el 14,8%.
Varios son los factores que explican este desajuste. Al margen del retraso de la mujer en la incorporación al mercado de trabajo y su mayor presencia en las jornadas a tiempo parcial, también influye de forma notable el sector en el que están ocupadas. Ellas siguen siendo minoría en la industria, tradicionalmente una de las ramas de actividad con los salarios más altos. De los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) al cierre del segundo trimestre del año se desprende que sólo uno de cada cuatro trabajadores de la industria riojana es una mujer (9.099 en total). Por el contrario, suponen seis de cada diez ocupados en los servicios, un sector caracterizado por las retribuciones más bajas y precarias, y donde se encuadran trabajos como cocineras, dependientas, atención a mayores, empleadas del hogar, etcétera. Así, servicios copa el grueso del empleo femenino: 55.603 de las 67.300 ocupadas con que cuenta la comunidad, esto es el 82,6% del total.
A lo largo de la última década, la ocupación femenina en la agricultura ha aumentado el 443,9%, lo que contrasta con el descenso de la masculina del 17,3%. Aun así, el número de hombres empleados en el sector primario de la economía riojana (4.300) duplica al de las mujeres (2.094).
En realidad, los dos únicos sectores en los que la mano de obra femenina se retrajo entre el 2009 y el 2019 fueron los de construcción e industria, con retrocesos del 60,3% y del 23,2%, respectivamente. La destrucción de empleo en la construcción -a la terrible crisis económica general, este sector sumó su propia convulsión por el crack del 'ladrillo'- también afectó a los hombres, por supuesto, aunque en menor medida (caída del 42,6%).
Uno de los nichos laborales en los que la presencia de hombres es anecdótica en La Rioja es el del trabajo doméstico.
Según los datos de afiliación ofrecidos por la Seguridad Social, un total de 2.658 riojanas están dadas de alta en el Régimen Especial de Hogar frente a tan sólo 75 varones. En muchos casos se trata de amas casa reclutadas por el mercado que han salido a trabajar fuera de sus hogares para atender otros. Entre el 2009 y el 2019, el crecimiento de este colectivo fue del 73,4% frente a tan sólo el 11,9% anotado por los hombres.
Por el contrario, y aunque ha aumentado la presencia de mujeres como trabajadoras autónomas, su repunte fue más modesto que el de los hombres en la última década: el 6,1% frente al 9,5%, respectivamente.
En la actualidad, la Seguridad Social tiene dadas de alta en La Rioja a 9.107 trabajadoras autónomas, casi la mitad de los 16.952 hombres que cotizan por este régimen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.