Por tierra, mar y aire a la conquista de La Rioja. De hermosos e hipnóticos colores o repulsivas apariencias, de tamaño descomunal o diminuto, enraizadas al suelo o a sus anchas por cielo, campos o masas acuáticas... Han llegado, algunas desde tierras remotas a miles ... de kilómetros de la región, para quedarse. Matan, devoran, aniquilan a las poblaciones autóctonas para garantizar su supervivencia y, una vez instaladas, su erradicación es casi imposible, una quimera en algunos de los casos. Es un ejército heterogéneo, pero agrupado bajo las siglas EEI, son las Especies Exóticas Invasoras, enemigos letales de la biodiversidad.
Publicidad
El Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras recoge dos centenares. En La Rioja no están todas, que se sepa, pero el listado no para de crecer. Hasta el momento se han identificado 35 –22 de fauna y 13 de flora– (en 2019, tras varias actualizaciones, eran seis menos, 29) con la próxima inclusión del mosquito tigre.
Noticias relacionadas
Roberto G. Lastra
Roberto G. Lastra
Con la mano del hombre como cómplice necesario –descuidos, irresponsabilidad, globalización...– y el cambio climático como autopista para su adaptación, la batalla está perdida: solo queda la detección y tratar de mantenerlas bajo control. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, con la colaboración de los expertos de IDERioja, se encarga de la vigilancia, detección, validación y ubicación en mapas de los avistamientos remitidos por la ciudadania a IDERioja (www.larioja.org/territorio/es) o a Medio Ambiente (www.larioja.org/medio-ambiente/es/biodiversidad). Una vez validados, los avistamientos se incorporan al Banco de Datos de la Biodiversidad de La Rioja (BDB). Y el sistema funciona. El mapa está plagado de referencias. En concreto, 1.650 de fauna (1.174 en 2019), con la avispa asiática con 376; el visón americano, 284; el cangrejo rojo, con 191; el cangrejo señal, con 124; el galápago de Florida, con 92; y la almeja asiática, con 82, entre otros. En flora se ha pasado en estos cuatro años de 735 avistamientos validados a 946, de los que 377 son de Hierba de la Pampa, 301 de ailanto y 41 del moco de roca.
Alteración de la ecología del ecosistema en el que se establecen; transformación de las condiciones ambientales de las aguas que colonizan; extinción de especies autóctonas; transmisión de enfermedades letales para la fauna nacional; daños en infraestructuras hidráulicas y cultivos… Su impacto es descomunal y, en algunos ecosistemas, irreversible; por ello, desde 2013 está prohibida la tenencia y comercio de ejemplares de las especies incluidas en el catálogo y, evidentemente, su liberación en el medio o plantación.
Todas son dañinas, pero algunas inquietan especialmente a las autoridades. «Del catálogo elaborado, efectivamente hay algunas especies que pensamos que son más problemáticas. Yo citaría el visón americano, ya que para nosotros es paradigmático porque es un mustélido depredador que ha originado la práctica extinción de la especie autóctona, el visón europeo», señala Luis Lopo, jefe de Área de Conservación de la Biodiversidad de la Dirección General de Medio Natural y Paisaje.
Publicidad
«Mantenemos campañas de control anuales en las vías de penetración que tenemos identificadas en determinados ríos, donde colocamos trampas especiales, para su control, detección y erradicación. Hay que hacerlo cada año, porque si no penetra desde comunidades limítrofes, se asienta y empieza a criar y reproducirse», señala el experto.
Preocupa también la avispa asiática (Vespa velutina). «Hay un plan de acción desde hace una década, que contempla trampeos y medidas de control. Pero esta especie sigue su expansión y está proliferando bastante. En La Rioja Baja se ha detectado en algunos localidades, pero las citas y la presencia de nidos son puntuales, tal vez por las condiciones de mayor sequedad y temperaturas, porque sobre todo le van los ambientes húmedos y templados. En La Rioja Alta cada año se nota más su presencia». Ayudada por el cambio climático y los inviernos templados avanzó por el Ebro, Iregua, Najerilla, Oja, Tirón… Y ha empezado a instalarse en la sierra, más arriba de Ezcaray, está en Villoslada, por encima de Anguiano, en Valvanera…
Publicidad
Luis Lopo
Conservación de la Biodiversidad de la Dirección General de Medio Natural
Elena Pérez Gallego
Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE)
Arantza Portillo
Doctora en Bioquímica y Biología Molecular e investigadora del Cretav del Cibir
En la Consejería también inquietan los peces de especies invasoras, «sobre todo en el Ebro, porque son depredadoras y han desestructurado toda la cadena trófica», señala el especialista, que también cita los cangrejos, el rojo americano y el señal, que «impiden que pueda vivir la especie autóctona y, además, son portadores y pueden transmitir la afanomicosis, una enfermedad fúngica que afecta al cangrejo autóctono, que está en peligro de extinción».
En flora, el ailanto y un alga, el moco de roca, concreta Lopo, quien concluye que «en general todas esas especies son preocupantes, pero a esas que he citado se les podría poner un asterisco, al que yo añadiría también, por ejemplo, la almeja asiática».
Publicidad
De la vigilancia y control de esta especie, así como del mejillón cebra, se encarga la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), aunque para La Rioja hay buenas noticias, según su responsable de Navegación y Gestión de Especies Exóticas Invasoras (EEI), Elena Pérez Gallego.
En el caso del mejillón cebra, una especie especialmente dañina para las infraestructuras hidráulicas, la CHE, que invirtió en su control 14 millones de euros entre 2001 y 2010 y prevé un gasto estimado superior a los 100 millones hasta 2025, ha realizado muestreos preventivos desde 2007 en cuatro embalses de región –Mansilla, González Lacasa, Pajares y Leiva– en busca de larvas, solo detectables en laboratorio con microscopio.
Publicidad
«Tanto en el González Lacasa como en Pajares y en Leiva encontramos alguna larva antes de 2018, pero de manera muy puntual, concentraciones muy bajas que no han causado nunca alerta. La comunidad científica establece que deben observarse más de cinco larvas en una muestra de 100 litros para considerar que esa masa de agua está afectada», explica Pérez Gallego, que añade que «la buena noticia es que desde el año 2018 hasta la actualidad no se ha detectado larvas en esos cuatro embalses».
Por ello, apela a la responsabilidad ciudadana y al cumplimiento de los protocolos de limpieza y desinfección para mantener a raya una especie que una vez establecido «no se va a poder erradicar, solo controlarlo mediante la aplicación de productos en el sistema cerrado, porque para los embalses hoy por hoy no se ha encontrado ninguno eficaz que no perjudique a la fauna autóctona».
Noticia Patrocinada
Para ello, desde hace años funciona en el embalse González Lacasa, en el Club Náutico del Rasillo, una estación de limpieza de embarcaciones y útiles de pesca, una hidrolimpiadora con agua a más de 60 grados y 160 bares de presión, que elimina las posibles larvas y su traslado a otras zonas.
La cruz es la almeja asiática. En La Rioja, la CHE inició la vigilancia en 2019. «El año pasado se muestreó todo el Ebro a su paso por La Rioja y sus principales afluentes y, como era de esperar, se detectó presencia tanto en el eje del río como en el Cidacos y el Alhama», explica la responsable de la CHE, quien sí aclara que «lo que no se ha detectado en La Rioja es caracol manzana».
Publicidad
Pese a la problemática por las especies invasoras, Pérez Gallego prefiere ser optimista y así recuerda cómo en el año 2018, La Rioja, en concreto el Ebro a su paso por Agoncillo, fue escenario de un gran hallazgo, «un ejemplar vivo de una náyade (almeja de agua dulce) que se llama Margaritifera auricularia, y es una gran noticia porque esta especie está prácticamente extinguida y solo teníamos ejemplares en Tauste y en el canal Imperial», se felicita.
La comunidad cuenta con otro pilar en la vigilancia, control y, sobre todo, investigación de algunas de las especies invasoras (también de otras autóctonas que se convierten en un problema al multiplicar su población por diferentes factores). Es el Laboratorio de Patógenos Especiales-Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores (CRETAV) del Cibir y del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro.
Publicidad
Mosquitos, chinches, garrapatas y mosca negra están en su diana. Del Mosquito tigre (Aedes albopictus), una especie originaria del sudeste asiático que se detectó por primera vez en España, en Cataluña, en 2004, el CRETAV, en coordinación con la Consejería de Salud, hace un seguimiento permanente desde 2016. «Nuestro grupo lo detectó por primera vez en La Rioja en 2020, al encontrar un huevo de esta especie en Haro. Se tomaron las medidas pertinentes y en 2021 no hubo detecciones. Un año después se volvía a detectar otra vez en la capital jarrera, pero en otra zona, y este año también se ha encontrado en Logroño. El problema de esta especie es que, además de su agresividad y facilidad de adaptación, puede ser transmisora de enfermedades tropicales graves, como zika, dengue, fiebre amarilla y chikungunya», explica Arantza Portillo, doctora en Bioquímica y Biología Molecular e investigadora del Cretav, quien aclara que «la ventaja es que todavía parece que no está establecido, pero se deben tomar precauciones con los viajeros, que pueden venir infectados por una enfermedad tropical, porque si el mosquito les pica y luego pica a una persona sana puede infectarle».
El radar está fijado también en otras especies de mosquito, como el de la fiebre amarilla (Aedes aegypti), originario del África Subsahariana y principal transmisor de los virus zika, dengue, fiebre amarilla y chikungunya, detectado puntualmente en 2017 y el año pasado en Canarias; el del Japón (Aedes japonicus), originario del este de Asia y considerado como uno de los potenciales transmisores del virus del Nilo Occidental y detectado en España en Asturias en el verano de 2018. «En los últimos mapas (agosto de 2023) elaborados por el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC) se le considera establecido en Asturias y en el País Vasco e introducido en Cantabria. Además, los entomólogos del proyecto también contemplan la posibilidad de que ya haya entrado en Galicia y su probable expansión en los próximos años hacia Castilla y León y Navarra», afirma la experta.
Publicidad
También se ha vigilado especialmente la mosca negra (Simulium erythrocephalum), un insecto autóctono, pero que se ha propagado por todo el país con colonias muy numerosas jamás vistas debido a las altas temperaturas. Muy habitual en toda la costa mediterránea, ha causado muchos problemas en Aragón en los últimos años y el pasado verano y el anterior también aquí en La Rioja, donde se ha vigilado porque ha habido mordeduras, que son muy dolorosas. Esta especie, en principio no transmite enfermedades humanas en España, pero sí es vector de graves enfermedades en países del África subsahariana y de Sudamérica.
En las últimas semanas se ha hablado mucho de los chinches, «pero hay que distinguir entre: chinches de la cama (Cimex lectularius), que son los que desde un punto de vista médico tienen más importancia en nuestro medio, porque producen picaduras muy dolorosas, aunque la ventaja es que no transmiten, que se sepa, ningún patógeno», explica la doctora Portillo, quien aclara que «son una especie autóctona, aunque el aumento de las temperaturas y la prolongación del verano puede propiciar en un momento dado que unas sus poblaciones aumenten en ciertos sitios. Desde las administraciones se está al tanto de este riesgo potencial. Hay una página en Rioja Salud que habla sobre empresas especializadas en control de plagas. La Rioja recibe muchos visitantes atraídos por el enoturismo, somos punto del Camino de Santiago con albergues de peregrinos, vienen jóvenes de muchos puntos de España a divertirse, etc. Pero de momento el chinche de la cama no supone aquí un problema».
Publicidad
Además de la chinche americana del pino (Leptoglossus occidentalis), ya incluida en el catálogo de especies exóticas invasoras de La Rioja y constituye una plaga para las coníferas, hay otras foráneas que han sido ya detectadas en nuestro país, aunque no en La Rioja. El chinche apestoso (Halyomorpha halys), bautizado así porque cuando se siente en peligro expulsa un líquido nauseabundo, viene de Asia, y está asociada a las plantas y a daños en cultivos. «No transmite enfermedades humanas, que se sepa. En zonas de Guipúzcoa y Vizcaya ha habido momentos en los que se ha producido una gran eclosión, pero aquí no consta, aunque está presente en algunos cultivos, como plantas de tomate», señala la investigadora del Cibir.
También el chinche asesino o cazador (Zelus renardii), que procede de México y del sur de Estados Unidos. «Se le llama asesino porque se dedica a alimentarse de otros artrópodos y ha habido una publicación de expertos que se dedican a control de plagas y que observaron que había habido picaduras a personas. En los años 2020 y 2021 se registraron en España unas veinte picaduras. Tampoco parece que transmitan enfermedades, pero sí que pueden producir una picadura dolorosa y, en algunos casos, reacciones alérgicas. Parece que se está extendiendo rápidamente por Europa, incluida España, y aquí ha sido detectada ya en la Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña y Madrid y puede tener un impacto muy negativo en las especies autóctonas», asevera la doctora en Bioquímica y Biología Molecular.
Y finalmente, la chinche besucona (Triatoma infestans), que transmite el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas, que puede ser mortal para las personas. «Esta especie de chinche no está en España, aunque puede haber casos importados. Es endémica de zonas tropicales y se encuentra distribuida por todo el norte de América del Sur (Colombia, Venezuela, Ecuador, y Perú) y por todos los países de América Central hasta llegar a México», resume la investigadora.
El Cretav es un referente mundial, además, en la investigación de las garrapatas. En España hay identificadas más de 30 especies diferentes y al menos 26 de ellas pueden picar al hombre.
«En La Rioja la garrapata que más pica a personas es Ixodes ricinus, seguida de Dermacentor marginatus, Rhipicephalus sanguineus, Rhipicephalus bursa, Hyalomma marginatum y Haemaphysalis punctata», concreta la doctora Portillo, que asevera que «debemos estar vigilantes ante la posible presencia de garrapatas exóticas invasoras. Aunque no está presente en España, tenemos el ejemplo de Haemaphysalis longicornis, una especie exótica invasora en Estados Unidos, procedente de Asia, y que puede provocar enfermedad severa en personas».
Publicidad
«Sabemos que, en general, las garrapatas están cambiando su distribución y su comportamiento. Por ejemplo, en los últimos años hemos visto un aumento de personas picadas por Hyalomma marginatum en La Rioja, una garrapata que llegó de África pero que se estableció hace mucho tiempo en la Península. Y desde que nuestro grupo encontró el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en garrapatas Hyalomma lusitanicum de Extremadura, estas garrapatas se están encontrando en mayor número y en zonas donde antes no se habían apreciado. Esta especie, Hyalomma lusitanicum, todavía no la hemos encontrado en La Rioja. No obstante, debemos intensificar la vigilancia», remata la investigadora.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Carnero a Puente: «Antes atascaba Valladolid y ahora retrasa trenes y pierde vuelos»
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
Carnero a Puente: «Antes atascaba Valladolid y ahora retrasa trenes y pierde vuelos»
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.