![El Ejecutivo del PP defiende los acuerdos con el sector privado para reducir las listas de espera](https://s2.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201908/24/media/cortadas/47723213--624x415.jpg)
![El Ejecutivo del PP defiende los acuerdos con el sector privado para reducir las listas de espera](https://s2.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/201908/24/media/cortadas/47723213--624x415.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Como en el caso de Educación, las medidas en materia sanitaria recogidas en el acuerdo de gobierno que aupará a Concha Andreu como presidenta de La Rioja la próxima semana han generado una catarata de reacciones entre los actores más directamente afectados. La contundencia de ... algunas de esas iniciativas y el cambio de modelo que se vislumbra suscitan una mezcla de esperanza y dudas. En especial, sobre alguno de los epígrafes más ambiciosos como el de la eliminación paulatina de los conciertos, convenios y contratos con empresas sanitarias privadas de manera que la totalidad de esa atención sea asumida por el ámbito público a corto y medio plazo.
No es poca cosa. Ni una partida económica menor. Una parte del servicio de radiología está conveniada hasta mayo del 2021 con Alliance Medical por 41,8 millones de euros, mientras la firma Resonancia Magnética gestiona otra parte de esta asistencia tras imponerse en el concurso que se valoró en 4,5. Viamed es otra de las firmas que participa en la sanidad riojana. Por un lado, a través de las prestaciones en la clínica Los Manzanos mediante un contrato que el último año ascendió a 7,3 millones y que el pacto de gobierno aboga explícitamente por extinguir a su finalización el próximo 30 de noviembre. Su presencia se extiende también a las residencias de convalecencia de Valvanera (Logroño), Los Jazmines (Haro) y Nuestra Señora Virgen del Carmen (Calahorra) por la vía del 'modelo alemán', que incluyó la construcción en su momento de las infraestructuras y la posterior gestión del servicio para revertir todo ello al sistema público a la conclusión de los respectivos acuerdos que en algunos casos se extienden hasta el 2050. Un catálogo que completa la firma Ferrovial Servicios, encargada desde el 2017 del transporte sanitario durante cuatro años por valor de 27 millones y opción a prórroga.
El capítulo de valoraciones lo encabeza el propio Gobierno regional saliente. «Son la forma de controlar las listas de espera, y la prueba es que se emplea en todas las comunidades, al margen del color político», defiende María Martín para abundar tanto en la escrupulosidad del sistema -«se aplica un triple control administrativo, clínico y de calidad»- como en la transparencia con la publicación periódica de cuántas y qué tipo de derivaciones se realizan. Martín aclara además que su departamento no ha prorrogado el contrato con Viamed-Los Manzanos y, por lo tanto, el nuevo Gobierno tendrá «libertad absoluta» para tomar las decisiones que juzgue oportunas. «Si precisan cualquier información adicional, estaremos a su disposición», concluye.
Luis Rubio | CESM-Rioja
Begoña González | Comité de empresa FHC
Javier Granda | Plataforma por la Sanidad Pública
El Sindicato Médico de la Rioja (CESM-Rioja) remite su postura al detalle de cómo vayan a materializarse las actuaciones a priori más complejas. En el caso de la reversión de los conciertos, su secretario, Luis Rubio, cree «muy positivo» el afán genérico de potenciar el sistema público con el matiz de que «hay que ver cómo se concreta con más medios para no perjudicar a las listas de espera». Un compás de espera sobre el «cómo» que hace extensivo al compromiso también de integrar la Fundación Hospital de Calahorra en el SERIS. «Siempre hemos defendido esta opción; ahora hay que ver de qué manera se articula para respetar las condiciones de los trabajadores y la calidad asistencial al paciente». Como miembro del comité de empresa de la FHC, Begoña González cree que no hay trabas jurídicas ni laborales. «La experiencia en territorios como Baleares demuestra que es absolutamente factible», asegura a la vez que subraya la futura integración como «la única vía posible para la viabilidad a futuro del hospital y garantizar una atención en igualdad de condiciones para los pacientes de La Rioja Baja».
marta sáenz-torre | satse la rioja
maría martín | consejera en funciones
Noticia Relacionada
El Sindicato de Enfermería (SATSE) observa a priori con buenos ojos el acuerdo. «Apuesta por la calidad de los servicios con un carácter además integral», destaca su secretaria autonómica, Marta Sáenz-Torre, para quien parte del éxito radica en mejorar la ratio profesional/paciente y que la mayor dotación de recursos invocada cristalice en incrementar las plantillas mirando, desde la perspectiva del sindicato, la necesidad de profesionales como matronas, enfermeras o fisioterapeutas. La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública demanda más ambición en el acuerdo. «Muchas son medidas que los cuatro partidos suscribieron en nuestro manifiesto y a las que por tanto ya se comprometieron, pero aún faltarían más», puntualiza Javier Granda en referencia al total de los conciertos ahora en vigor. «Se precisará un periodo para adaptar el sistema público y que acoja todo lo externalizado; la clave está en la voluntad política», remacha.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.