Eduardo Sáenz de Cabezón | Matemático y divulgador
«La mejora del aprendizaje es lo último en que se piensa con algunas reformas»Secciones
Servicios
Destacamos
Eduardo Sáenz de Cabezón | Matemático y divulgador
«La mejora del aprendizaje es lo último en que se piensa con algunas reformas»La reacción del Gobierno central ante los resultados del reciente informe PISA ha incluido un anuncio de calado: la articulación de un plan de choque para reforzar el aprendizaje de compresión lectora y matemáticas, dos de las áreas en las que los alumnos evaluados han ... mostrado los peores resultados en las ocho ediciones que acumula la prueba. Como en cualquier cuestión que conjuga la variable educativa, la iniciativa ha desatado un alud de reacciones contrapuestas que ni la inyección económica prevista –500 millones de euros– ni el alcance de la actuación –colegios públicos y concertados en primaria y ESO, pero también FP básica y Bachillerato– ha amortiguado. Eduardo Sáenz de Cabezón (Logroño, 1972) ofrece algunas claves para valorarlo en calidad de matemático y divulgador científico de éxito en diferentes programas, sugiriendo desde su experiencia algunas fórmulas –«nunca mejor dicho»– para tratar de alcanzar un objetivo ansiado.
– ¿Es realmente urgente un plan de choque de las dimensiones que se anuncian y en una materia como matemáticas?
– No soy especialista en la cuestión. Soy matemático y me dedico a la investigación y la divulgación, por lo que no me atrevo a decir si lo adecuado es una medida de este tipo ni el presupuesto que se anuncia. Entiendo que son los expertos con los que cuenta el Ministerio los indicados para considerar si es necesario un refuerzo así. A partir de ahí, tener la sensibilidad y la intención política de mejorar la educación en el ámbito que sea lo veo, en principio, como una buena noticia.
– ¿Es, como apuntan los más críticos, el reconocimiento de un fracaso?
–Yo más bien lo observo como una posibilidad de mejora. El sistema educativo en España está muy bien y en concreto en matemáticas, también. Los resultados de PISA no son ningún desastre. Lo que hay al respecto es una especie de tremendismo, pero que no va más allá de generar titulares. Ahora bien: cuando tú tienes un 9 quieres un 10, pero tienes un 9; y si pasas de un 9,2 a un 9,1 te preocupas, pero estás en un buen nivel. Por supuesto que hay muchas cosas por mejorar en la enseñanza en general y en la de matemáticas en particular, pero se debe tener claro que ni mucho menos partimos de una situación desastrosa y hay algunas medidas que se han tomado y se seguirán tomando. El plan, por lo tanto, no lo entiendo como una reacción a una catástrofe porque no hay tal, sino una oportunidad para avanzar.
– ¿Cuáles serían las medidas más oportunas para secundar esa mejora? ¿Acierta el Gobierno apostando por la transversalidad, la contratación de más profesores o un notable refuerzo presupuestario?
– Hay un par de cosas que a mi juicio son importantes. Una es la mejora de la formación del profesorado de magisterio a nivel socioafectivo con relación a las matemáticas. Es decir, no solo que sepan más matemáticas, sino estimular que les gusten. Hay una cierta ansiedad matemática dentro de una buena parte del profesorado de Primaria y eso se transmite a los alumnos. Por lo tanto, mejorar la relación 'emocional' de los estudiantes de Magisterio con las matemáticas resulta clave para comunicarlas con la misma pasión y eliminar así de una vez estigmas como que las matemáticas son solo para los listos, que son una asignatura infranqueable... Por otro lado, también hacen falta más graduados en matemáticas que den clases en Secundaria, y eso se consigue en parte ampliando las plazas en las universidades, también en la UR.
–El borrador abunda precisamente en aumentar el número de profesores para facilitar desdobles y una enseñanza más personalizada.
– Partiendo de que toda aportación redundará en la mejora de la enseñanza también digo, y con toda prudencia, que hay diferentes estudios sobre este punto. Algunos de los últimos a los que he tenido acceso hablan de que no cuanto más pequeño es el grupo directamente mejor nos va, sino que hay unos límites. Hay un cierto intervalo en que si el conjunto es demasiado grande se resiente la enseñanza pero si es demasiado pequeño también. Hay mucha investigación y literatura al respecto, y es quien se dedica directamente a ello quien debe debatir en este sentido y organizar las medidas idóneas. En principio una personalización de la enseñanza siempre es buena y, sin ser la solución definitiva, quizás en los números en los que nos manejamos ahora es oportuno reducir las ratios.
– La reacción del PP a las intenciones del Gobierno ha sido proponer una EBAU única en todas las regiones donde gobierna.
– La EBAU condiciona demasiado la enseñanza Secundaria. El Bachillerato se convierte básicamente en preparar un examen y se sacrifica la calidad del aprendizaje en favor de este objetivo. ¿Que sea la misma EBAU en todas las comunidades mejoraría eso? Lo desconozco. En cualquier caso, no creo que sea algo urgente. Me da la sensación de que la mejora del aprendizaje es a veces en lo último que se piensa cuando afrontamos este tipo de reformas y entran en juego otras cuestiones lastradas por el debate político en las que, desde luego, no voy a entrar.
– Cualquier intento de mejora implica necesariamente el concurso y el consenso de las comunidades. ¿Es factible en un clima de polarización como el que se vive ahora mismo?
– Será factible siempre que las instituciones se pongan al servicio de la enseñanza. Si se tienen los objetivos claros, debería dar igual el partido político que esté al frente de la administración que sea para trabajar juntos. Soy optimista respecto al futuro, aunque la experiencia diga que es quizá un optimismo ingenuo.
– ¿Se llega a tiempo en el caso de las mejoras en matemáticas ante la evidencia de que es una materia crucial en un escenario dominado por la Big Data o la Inteligencia Artificial?
– Pues seguramente hace unos años era mejor momento que ahora, pero ahora es un momento mejor que dentro de unos años. Lo que manda a partir de hoy es el ahora.
– ¿Qué papel puede desempeñar La Rioja en los avances que se implementen finalmente?
– En una región como la nuestra, el hecho de que tengamos la capacidad de estar cercanos unos con otros puede hacer que las coas sean más fáciles. La asociación de profesores de matemáticas, la UR, la facultad de Ciencias y la de Enseñanza, el Gobierno de La Rioja, los institutos... Nuestra dimensión, estar próximos y conocernos unos a otros es una fortaleza que debemos aprovechar para colaborar y mejorar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.