«Los ecosistemas de La Rioja pueden llegar a ser un rasgo identitario e identificativo»
Álex Dorado | Consejero de Sostenibilidad ·
Dorado destaca el valor como «servicio público» del hábitat riojano y las oportunidades que abre su atenciónSecciones
Servicios
Destacamos
Álex Dorado | Consejero de Sostenibilidad ·
Dorado destaca el valor como «servicio público» del hábitat riojano y las oportunidades que abre su atenciónGrandes potencialidades pero también numerosos retos. El titular de Sostenibilidad ensalza la riqueza medioambiental de La Rioja a la vez que apela a ir más allá del cliché, reparando en el papel activo requerido para enfrentar la crisis climática y contextualizando el escenario ante los ... proyectos de energías renovables que siguen en el punto de mira.
– ¿Cuál es el diagnóstico de situación del medioambiente en la comunidad autónoma?
– La Rioja cuenta con una biodiversidad envidiable, lo cual no significa que no tengamos desafíos y dificultades. Una riqueza medioambiental a la cual a veces no se le otorga la atención que merece porque lo que tenemos cerca suele pasar desapercibido, con ecosistemas que pueden ser un rasgo definitorio e identitario de la región como el vino o el Camino de Santiago, además de ejercer como fuente de riqueza y dinamización sociocultural.
– ¿Qué retos son los más inmediatos, dónde se enmarcan los principales déficits?
– Por un lado es preciso poner a punto una legislación que data ya de varias décadas más allá del marco estatal, la ley 42/2007 que fue un hito y sentó las bases actuales. También se requiere ampliar y actualizar las especies protegidas que están en el catálogo, poniendo en valor algunas de las más destacadas como el visón europeo, respecto al cual La Rioja es un referente a nivel europeo. Es preciso que los riojanos conozcan esta potencialidad, que es también una vía de atracción de inversiones. En la parte 'verde', otro de los desafíos es ampliar la red de protección de espacios naturales protegidos. Además de avanzar en el proceso para declarar del Alto Najerilla como parque natural, estamos ultimando los estudios para proponer a la Comisión Europea que declare nuevas zonas Red Natura 2000 e ir más allá de ese notable 25% del territorio riojano ya incluido. Pero también hay una parte 'gris', quizás menos vistosa pero igualmente vital, y de la que hay que ser conscientes relativa a la recogida de residuos, la inspección a empresas y explotaciones agropecuarias para que cumplen la normativa, el tratamiento y depuración de aguas donde La Rioja está a la vanguardia, la recogida de residuos sólidos, reciclaje, valoración...
– ¿Son el gran volumen de proyectos de energías eólica y solar previstos en La Rioja un riesgo a ese escenario?
– Cada proyecto es distinto. Hay algunos que serán incompatibles con el medio natural y tendrán afección a la biodiversidad y, por lo tanto, serán condicionados o denegados por nuestra parte. Los que superan los 50 megawatios o atañen a varias comunidades tienen que ir al Ministerio, en cuyo caso nosotros alegamos, como sucedió en el caso de Valderrete y Los Cruzados, y si reciben luz verde en esos exámenes se aprobarán. La idea es que debe haber un equilibrio entre los beneficios y los perjuicios. Toda actividad, cualquier obra, tiene un impacto, pero también hay que asumir que estamos ante una emergencia climática y debe propiciarse la eficiencia energética, el autoconsumo, cambiar el modelo productivo. Descarbonizar la economía y que sea baja en CO2 va a provocar que necesitemos infraestructuras de generación eléctrica que tienen que existir y ser renovables.
– Hay una parte de los vecinos y las empresas de las zonas concernidas que lo ven una amenaza de graves consecuencias paisajísticas y ambientales.
– También están los que lo entienden como una oportunidad. Son proyectos que no surgen de la nada, sino que los promotores llevan tiempo hablando con los ayuntamientos, con los interesados. La administración regional cuenta con las herramientas y normativa para una correcta ordenación y que, por ejemplo, se guarden las distancias al colocar un molino de viento o el nivel de ruido no rebase los límites. Hay dos tercios de La Rioja que ya están protegidos o bien por la Consejería o por espacios naturales de la Red Natura 2000, y en el tercio restante los proyectos están muy condicionados por todos esos parabienes que tienen que pasar para que sea aprobado. Se debe guardar un equilibrio en el que la Consejería, que no es la promotora de los proyectos, es salvaguarda de la seguridad.
– ¿Es el turismo que atrae la biodiversidad una de sus mayores potencialidades?
– El turismo de naturaleza es una de nuestras joyas que deben explotarse al máximo gracias a la gran diversidad en un territorio tan reducido. Sin embargo, hay que hacer pedagogía para entender como sociedad que los ecosistemas son mucho más que un ejercicio de inventario para su preservación, ya que dan un servicio público en relación a la polinización, el control de plagas, la producción agraria...
– ¿Qué papel juegan en este terreno los fondos que tienen previsto llegar desde Bruselas?
– Los cuatro proyectos de región que impulsa La Rioja tienen un contenido 'verde' y los fondos europeos exigen que las iniciativas tengan un 33% de componente de ambición climática, que contribuyan a descarbonizar la economía y un cambio de modelo. El plan que ha presentado el Gobierno de España eleva esa ratio al 40% y ahí tienen mucho que ver la eficiencia energética, el despliegue de renovables, la economía circular... Pero también invertir en infraestructuras verdes y adecuar la legislación de protección de la naturaleza al nivel que ya han alcanzado otras comunidades. En esa línea trabajamos sin descanso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.