La economía riojana podría crecer entre el 5,1% en 2021 y el 6,5% en 2022, lo que permitiría a finales de 2022 la recuperación del nivel de PIB prepandemia. Es decir, todavía queda año y medio para retomar ... los valores previos a la crisis desatada económica por el COVID. Esta mejora se apoyará en el avance de la vacunación, un entorno internacional favorable, el mayor dinamismo del consumo de los hogares riojanos y el impulso que permitirán los fondos europeos Next Generation EU (NGEU). De cumplirse estas previsiones, la economía riojana crearía, en promedio, unos 5.000 nuevos empleos hasta el 2022. Ahora bien, la mitad de los ERTE todavía hoy vigentes terminarán inevitablemente en destrucción de puestos de trabajo. Así lo acaban de exponer, Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research, y Carlos Gorría, director de la Territorial Norte de BBVA, durante la presentación del informe del gabinete de estudios dedicado a La Rioja.
Publicidad
Cardoso ha explicado que el PIB de La Rioja se redujo en 2020 el 10,2%, lo que supone un impacto de la crisis en la economía regional "menor" que el estimado para el conjunto de la economía española (10,8%). Este mejor comportamiento relativo se explica, "principalmente, por el menor peso de los sectores de consumo social y del turismo extranjero en su economía, que contribuyeron a un impacto final inferior en la demanda riojana". Sin embargo, las exportaciones se redujeron el pasado año el 10,9% interanual mientras que en España lo hicieron el 10,2%, lo que obedece a "la contracción de la demanda externa de productos no alimentarios regionales, como semimanufacturas (-18,3% interanual ), bienes de equipo (-19,7%) y manufacturas de consumo (-18,6%). El aumento del 5,7% de las ventas exteriores de productos alimenticios fue insuficiente para compensar lo anterior".
En el inicio de 2021, la actividad en La Rioja y España se ha reducido por la evolución de la pandemia, el brexit y el encarecimiento del petróleo. Así, el aumento de las restricciones de movilidad desde enero, por la mayor incidencia en La Rioja, redujeron el gasto de las familias riojanas en los primeros meses del año. En este sentido, y hasta mayo, el gasto con tarjeta en la región habría sido en promedio casi el 10% inferior al realizado en el mismo periodo de 2019. Desde abril, y tras decaer el estado de alarma en mayo, el gasto con tarjeta de crédito o débito de clientes de BBVA en la región, o en TPV de BBVA en la región, "se va recuperando progresivamente, y ya supera el nivel de 2019". Con todo, inferior a lo que se observa en el conjunto de España.
Asimismo, las exportaciones riojanas mejoraron de forma progresiva en el primer cuatrimestre de este año, pero sin recuperar el nivel prepandemia. Aunque a inicios de este año se ralentizaron debido a la salida del Reino Unido de la UE (brexit) y al deterioro de la situación sanitaria en Europa, "los datos disponibles hasta abril apuntan a una leve mejoría, respecto al mismo periodo de 2020". El aumento de la demanda externa de bienes de equipo y alimentos, en particular en la eurozona habrían contribuido a este mayor dinamismo. Por su parte, las exportaciones de bebidas riojanas se habrían visto afectadas por la caída de las ventas a Reino Unido, principal destino del vino de la DOC Rioja, aunque se mantienen las dirigidas a Alemania. En todo caso, el aumento observado en el precio del petróleo podría restar en La Rioja "cerca de un punto porcentual" al crecimiento de 2021.
Para los próximos trimestres, BBVA Research prevé una aceleración de la recuperación apoyada en "los progresos en la vacunación, la recuperación de la actividad en Europa, la continuidad en los impulsos a la demanda, en particular el de los fondos europeos Next Generation, y las políticas expansivas del BCE". Todo ello, junto a "una relevante capacidad de producción sin utilizar tras la fuerte caída del gasto -calculan que en el conjunto del país hay 60.000 millones de ahorro 'forzoso'- y a un margen fiscal mayor, favorecerá el avance del consumo, del turismo y de la inversión, lo que impulsará la recuperación". El levantamiento de los aranceles al vino en Estados Unidos y la progresiva vuelta del turismo nacional también contribuirán al impulso de la actividad.
Publicidad
En este contexto, el Servicio de Estudios de BBVA estima que la economía riojana podría crecer al menos el 5,1% este año y el 6,5% en 2022. Esto permitiría que el PIB regional, "al final del próximo año, recupere el nivel de 2019", con una evolución "similar" a la media de España.
De cumplirse el escenario previsto, La Rioja podría crear, en promedio, unos 5.000 empleos hasta el 2022.Con todo, "la mitad" de los 5.270 puestos de trabajos afectados por un ERTE (con datos al inicio de mayo) terminarán destruyéndose.
Publicidad
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.