La economía y el mercado laboral riojanos están teniendo un mejor comportamiento que el conjunto de España en este año largo de pandemia. Así se concluye en el primer número de la revista 'Economía riojana', una publicación fruto de la ... colaboración público-privada, que cada semestre escrutará de forma pormenorizada todos los parámetros económicos y sociales de la comunidad, con la vocación de ofrecer una fotografía «realista« que ayude en la toma de decisiones.
Publicidad
Así lo acaban de exponer durante la presentación del primer número de la nueva revista la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu; el director territorial de Ibercaja en La Rioja, Burgos y Guadalajara, Jesús Les; el decano del Colegio de Economistas, Ernesto Gómez Tarragona, y el director de Diario LA RIOJA, José Luis Prusén, en un acto en el que han asistido el consejero de Hacienda y Administración Pública, Celso González; el delegado de la Presidencia para el Plan Transformación de La Rioja, José Ignacio Castresana, el presidente de la FER, Jaime García-Calzada, y el rector de la UR, Juan Carlos Ayala.
Andreu ha asegurado que «estamos muy cerca de pasar página» y de empezar una nueva etapa gracias a la vacunación contra el COVID, que se ha demostrado «la mejor política económica». En este sentido ha reiterado su convencimiento de que el 70% de la población estará inmunizado a finales de verano. Además, y en referencia a los fondos de la UE, ha mostrado su determinación de «aprovecharlos para recuperar la economía y transformar La Rioja, condensando el desarrollo de 20 años en seis«. Por todo ello, porque son »razones fundadas« y »somos capaces« de abordar este desafío, la presidenta se ha declarado »optimista«.
Gómez Tarragona ha coincidido con Andreu en que «la recuperación definitiva se conseguirá cuando ganemos la batalla al COVID», lo que vendrá de la mano de las vacunas. El decano de los economistas riojanos, tras realizar un breve repaso a la situación internacional, ha destacado que la región se comportó mejor que el conjunto del país debido a «la mayor diversidad del sector productivo« y »a la menor incidencia« de áreas económicas especialmente afectadas por la crisis como »el turismo«, ya que el sector servicios representa el 56% del PIB regional frente al 68% nacional.
En general, todos los sectores se desplomaron en el segundo trimestre el 2020, pero en la segunda mitad del año, el primario (agricultura) «o se quedó a cero o registró caída, y el descenso en servicios fue ligero, orque este sector, además del comercio y la hostelería-restauración, está integrado por otras ramas como administraciones pública o servicios financieros«. Mientras, las exportaciones se resintieron como es obvio, «pero aún así el comportamiento conjunto del año fue positivo».
Publicidad
En cuanto al mercado laboral, Gómez Tarragona ha atribuido el aumento de la población inactiva riojana durante el pasado ejercicio en que, «al aumento del paro se sumó la imposibilidad de buscar empleo debido al confinamiento y las restricciones de movilidad«. No obstante, ha destacado que la población activa creció en 1.900 personas en el cuarto trimestre frente al mismo periodo del 2019, y que la caída del empleo fue inferior al registrada en la media nacional, si bien ha subrayado que la destrucción de empleo autónomo fue superior a la del conjunto de España.
La principal «preocupación« para los economistas está en los ERTE. El decano ha reconocido que fue un instrumento «muy eficaz» para evitar la destrucción de puestos de trabajo, pero «desde agosto a diciembre del 2020 seguía habiendo la misma cifra de gente» con sus empleos suspendidos.
Publicidad
Por su parte, Les ha reiterado el compromiso de Ibercaja con La Rioja, «territorio del que formamos parte desde hace más de 85 años», y ha destacado que la revista 'Economía riojana' «aborda desde una óptica rigurosa el panorama económico». Además ha señalado que el crédito creció el 34,5% el año pasado (impacto de los préstamos ICO) debido a la falta de actividad y liquidez y a la ralentización y congelación de la economía«. Asimismo ha recordado que »lo que le deparará a la economía estará condicionado a la llegada y aplicación de los fondos europeos 'Next Generation«.
Por último, Prusén se ha felicitado por la edición de 'Economía riojana', no sólo como periodista sino como ciudadano, porque esta revista actuará como «un radar«, que recogerá todos los indicadores necesarios que sirvan para »conocer la situación, definir objetivos con realismo y tomar las decisiones adecuadas para que, cada vez más, La Rioja sea una tierra de oportunidades«.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.