La economía riojana pierde peso en el continente europeo. Pese a que las administraciones públicas reiteran que la recuperación está ya apuntalada y que las previsiones de este 2018 hablan de un crecimiento de hasta el 2,8% del PIB, la región está peor que ... la media... europea. Lo dice Eurostat -la oficina estadística de la Comisión Europea-, que acaba de hacer públicas las cifras del PIB regional per capita y que sitúan a La Rioja por debajo del nivel medio comunitario.
Publicidad
Explica Eurostat que al cierre del ejercicio del 2016 -últimos datos disponibles- el PIB de La Rioja se situó en 7.915 millones de euros, lo que otorgaba un peso específico dentro de la economía española del 0,7%. Si se extrae esa cifra del contexto europeo y se analiza su evolución, La Rioja está mejor que hace una década, cuando el PIB era de 7.420 millones, aunque aún lejos del techo que marcó en el 2008 (8.276 millones). En todo caso en el 2016 encadenó su tercer repunte consecutivo tras la crisis económica.
Lo que también dice la estadística comunitaria es que los riojanos tienen ahora menor poder de compra. Eurostat descompone la economía de todas las regiones europeas para, junto al PIB, ofrecer el dato por habitante -en La Rioja fue en el 2016 de 25.300 euros, el segundo valor más alto de la última década- y a partir de ahí presentar el denominado estándar de poder adquisitivo (PPS, en sus siglas en inglés): una divisa ficticia que implica que con una unidad se podría disfrutar de la misma cantidad de bienes y servicios en cualquiera de los territorios. En el caso de La Rioja esa capacidad de compra es de 28.100 pps -300 menos que en el 2015 y 800 más que en el 2006-, lo que sitúa a la región por debajo de la media europea (29.200 pps).
A partir de esos datos, Eurostat elabora un índice que permite ordenar las economías regionales en función de su capacidad: siendo 100 la media comunitaria, La Rioja obtiene 96 puntos que le sitúan en el puesto 112 de la Unión -en términos económicos-. Hace una década la situación era antagónica. Fue en el 2006 cuando la Comunidad logró su mejor índice de poder adquisitivo por habitante, 111, para ocupar el puesto 76 de las economías más fuertes de la Unión Europea.
No es una realidad exclusiva de La Rioja. En el conjunto de España el poder adquisitivo de todas las comunidades se ha visto mermado en la última década y ha tenido especial incidencia en Navarra, Melilla, Baleares y Canarias.
Publicidad
En el 2009, Gobierno regional y Universidad de La Rioja ponían en marcha el proyecto 'La Rioja 2020', un profundo análisis que concretaba acciones a tomar para situar la economía regional entre las 60 más fuertes de Europa. A falta de dos años para alcanzar su horizonte temporal, no sólo no se han recortado distancias sino que se han perdido 36 puestos al tiempo que la economía riojana está por debajo de la media europea.
Alfonso Domínguez, consejero de Administración Pública y Hacienda del Gobierno regional, matiza los datos recordando que en este periodo se han incorporado siete regiones de Noruega, todas con un PIB superior a la media española, lo que «descuadra todas las comparaciones» (el Brexit, cuando se complete, provocará movimientos en sentido contrario). En todo caso defiende que «La Rioja ha mantenido los términos absolutos» y que en términos de PIB per capita «estamos por encima del 2010».
Publicidad
Alfonso Domínguez Consejero de Hacienda
Alfonso Domínguez Consejero de Hacienda
El peso de la industria
Alcanzar aquel objetivo marcado en el 2010 «es complicado», pero la comunidad, dice, cuenta con una baza: «El peso de la industria en el PIB regional es importante y es positivo porque cuanto mayor sea, más fuerte es una economía. Durante la crisis ha sido complicado porque cayó más y su recuperación está siendo más lenta. En economías basadas en el sector servicios se está creciendo mucho mientras que aquí tenemos crecimientos más pequeños, pero más sostenibles», argumenta.
Situarse entre las 60 regiones más ricas de Europa antes del 2020 es una quimera si bien, dice Domínguez, no hay que abandonar el reto: «Tenemos que ampliar el plazo. En el 2010 no éramos conscientes de lo que podría pasar en el 2012, pero hay que seguir aspirando a alcanzar esa cota. Tenemos una economía equilibrada que puede aspirar a ello».
Publicidad
El listón lo marca, a día de hoy, Alta Franconia (Alemania) que, en la última década ha recorrido su particular '2020': en el 2006 cumplía sin alardes con los estándares medios de la UE y era la economía 114; ahora ocupa la posición 60 con un PIB per capita 10.000 euros superior al riojano y una capacidad de compra de 33.400 pps frente a los 28.100 riojanos.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.