La economía riojana fue la que más creció entre julio y septiembre, según los cálculos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Lo hizo a un ritmo del 21,7%, una progresión desconocida en un tercer trimestre en los últimos diecisiete años. A ... pesar del tirón del verano, el acumulado interanual arroja una retracción del 6,3% que, eso sí, reduce en casi 18 puntos el desplome del segundo trimestre (-24%).
Publicidad
La subida del PIB riojano entre julio y septiembre batió por cuatro puntos la registrada en el conjunto de España, que fue del 16,7%. Todas las autonomías anotaron aumentos. El más moderado, Andalucía, con un repunte del 13,2%. Tras La Rioja, se situaron Navarra (20,5%), Aragón (19,8%), la Comunidad Valenciana (19,7%), Asturias (18%), Cataluña (17,7%), País Vasco (17,5%) y Madrid (17,3%). Entre los avances más discretos figuraron los de Extremadura (13,5%), Baleares (13,9%), Murcia (14,4%) y Canarias (14,9%).
Pero, como en el caso de La Rioja, el crecimiento registrado por la economía entre julio y septiembre fue insuficiente para recuperar lo perdido en la primera mitad del ejercicio. Así, la economía española todavía se contrajo a un ritmo interanual del 8,7%, aunque este desfase fue superior en algunas comunidades autónomas. Es el caso de Baleares, cuya actividad bajó el 21,3% con respecto al tercer trimestre del año pasado. Pero a esta comunidad turística por excelencia se le sumaron otras dos en las que también este sector tiene un destacado peso en sus PIB: Canarias, que acumuló un retroceso del 13,4% en los últimos doce meses, y Cataluña, del 12,6%.
El resto de autonomías también saldaron estos tres meses con una caída del PIB, aunque por debajo de los dos dígitos: la Comunidad Valenciana cayó el 9,5% y Andalucía, el 8,1%. Las comunidades limítrofes a La Rioja también registraron una contracción: la del País Vasco (-5,6%) fue menos intensa que la riojana, y la de Navarra (-8,6%), superior. Los territorios que mejor están capeando el vendaval provocado por la pandemia son Extremadura (su PIB fue el 4,1% inferior en tasa interanual), Murcia (-4,3%), Castilla-La Mancha (con el -4,5%) y Cantabria, Castilla y León y Galicia (las tres con descenso del 5%).
Publicidad
La AIReF elabora su informe mediante la metodología denominada METCAP (Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB), creada por esta institución. La publicación de los datos se realiza una vez el Instituto Nacional de Estadística (INE) da a conocer el dato de avance trimestral del PIB de España. En este sentido, y al igual que advierte el propio INE, la AIReF también avisa de «la dificultad inherente a la medición estadística de un cambio de coyuntura como el vivido en los últimos meses», lo que «hace prever que las futuras revisiones de los resultados publicados puedan ser de una magnitud mayor que la habitual».
Deteniéndose en el comportamiento del PIB riojano, el primer trimestre de este año ya registró un descenso del 5,2% y eso que solo quince días de ese periodo se vieron afectados por el estado de alarma. El hundimiento se constató entre abril y junio (el grueso del primer confinamiento domiciliario y la posterior desescalada), con un retroceso intertrimestral del 19,5%. Cabe recordar que la economía regional perdió en esos momentos unos ocho millones de euros por semana, cantidad que bien pudo triplicarse durante la 'hibernación' de quince días, coincidiendo con Semana Santa, alcanzando los 48 millones de euros a lo largo de esa fatídica quincena.
Publicidad
Atendiendo al resto de la serie histórica que facilita la AIReF solo hubo seis terceros trimestres en los que decreció la riqueza de la comunidad: los comprendidos entre los años 2008 y 2013, esto es, los correspondientes a la pasada crisis financiera. Hasta el 2007, la economía riojana se propulsaba a gran velocidad, con crecimientos que llegaron hasta el 1,4%. Una velocidad que, superada la pasada recesión, nunca se ha vuelto a alcanzar. En el 2014 se inició la remontada (solo tres décimas de crecimiento) y un ejercicio más tarde se tocó techo, con un aumento del 0,9%, también logrado en el mismo periodo del 2017. La curva se mantuvo al alza durante los dos siguientes años, aunque más moderada ya que no rebasó el medio punto.
Según el servicio de Estudios de BBVA Research, el PIB de La Rioja se reducirá el 10,2% en lo que queda de año, para en el 2021 iniciar su recuperación, con un crecimiento del 6,6%, cuatro puntos por debajo del anotado al cierre del 2019. Por tanto, La Rioja no retornará a los datos precrisis hasta el 2022.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.