

Secciones
Servicios
Destacamos
Martes, 18 de abril 2023
Isabel Álvarez, Sanda Sáinz, Diego Marín, Ernesto Pascual, María Caro, Ainhoa de Pablo, Sonia Tercero, Justo Rodríguez, David Fernández Lucas e Inés Martínez
Conchas
de Haro
Haro
Briñas
Puente
medieval
Briones
Castillo
de Davalillo
San Vicente
de la Sonsierra
Zona Especial
de Conservación
de Sotos
Arroyo
Antiguo
Cenicero
Fuenmayor
Puente
Mantible
Logroño
Agoncillo
Alcanadre
Presa de
La Ribera
Pradejón
Calahorra
Puente
viejo
Aldeanueva
de Ebro
Presa del
Machín
Rincón
de Soto
Colonia
de Cigüeñas
Alfaro
Reserva natural
de los Sotos de Alfaro
Conchas
de Haro
Haro
Briñas
Puente
medieval
Briones
Castillo
de Davalillo
San Vicente
de la Sonsierra
Zona Especial
de Conservación
de Sotos
Arroyo
Antiguo
Cenicero
Fuenmayor
Puente
Mantible
Logroño
Agoncillo
Alcanadre
Presa de
La Ribera
Pradejón
Calahorra
Puente
viejo
Aldeanueva
de Ebro
Presa del
Machín
Rincón
de Soto
Colonia
de Cigüeñas
Alfaro
Reserva natural
de los Sotos de Alfaro
El Ebro recorre La Rioja marcando sus límites. Desde Briñas hasta Alfaro, el río deja en su camino amplios meandros, paisajes únicos y una flora y una fauna que no serían posibles sin su existencia. Es un elemento fundamental no solo para la vida de los animales y las plantas, sino que forma parte del día a día de muchas de las localidades por las que transcurre.
Te invitamos a recorrer el camino que hace el Ebro por nuestra tierra.
Activa el sonido para disfrutar de esta experiencia
El río Ebro entra en La Rioja muy juguetón, serpenteando entre las Conchas de Haro y haciendo de límite entre los Montes Obarenes por los riscos de Bilibio y la Sierra de Cantabria por los riscos de Buradón
La primera localidad riojana que encuentra es Briñas, donde el río cobra una especial presencia, separando el casco urbano de las viñas que le pertenecen. El municipio, consciente de su belleza, le otorga una especial importancia, ya que hay un paseo que sigue su recorrido durante todo su término municipal, que incluye también dos pequeños embarcaderos desde donde se puede disfrutar de la variada fauna autóctona
Desde allí, llega al puente de Briñas -que desde hace dos años pertenece oficialmente a Haro-. Una joya arquitectónica de estilo gótico cuyos restos más antiguos parecen datar del siglo XII. Pasa junto al Barrio de la Estación jarrero y discurre junto a las huertas y la N-124, hasta que recibe la desembocadura del Tirón.
El río Ebro acaricia a su paso por la comarca la localidad de Briones, siguiente municipio que alcanza en apenas 5 kilómetros, que está ubicada sobre un cerro de 80 metros de altura, y su ladera norte aparece cortada sobre el río en una abrupta pendiente. A su paso por la villa, el río cuenta con rincones de auténtica tranquilidad a los que se accede por uno de los numerosos senderos que recorren la zona y alcanzan, incluso, el castillo de Davalillo en San Asensio.
Antes de abandonar la comarca de Haro, el Ebro llega majestuoso a San Vicente de la Sonsierra, que lo observa desde lo alto. A su llegada, se encuentra con el puente medieval, bajo el castillo. Por su excelente posición, defendía el paso del Ebro de la frontera de Navarra con Castilla. Conscientes de la belleza de este tramo, San Vicente ha ubicado en la zona de recreo aledaña, que cuenta con mesas y barbacoas, el estacionamiento de autocaravanas. Sin duda, uno de los mejores enclaves donde pernoctar de la zona.
A su paso por las primeras localidades que reciben al Ebro en su entrada a La Rioja, la fauna se concentra fundamentalmente en las choperas y la vegetación de ribera, donde anidan y desarrollan su ciclo vital el gavilán, el milano negro, el mochuelo, la lechuza, el búho chico, el mirlo, el estornino, la paloma torcaz, la tórtola, el petirrojo, la bubilla, la oropéndola, la garza real, el pato azulón, la polla de agua, el martín pescador o el abejaruco, que podemos oir en este audio.
Entre los reptiles y anfibios destacan la culebra de escalera, la culebra de agua, el lagarto ocelado, el tritón, la rana común y el sapo; ninguno de ellos con picadura mortal para el ser humano y beneficiosos para la agricultura, debido a que se alimentan de insectos y roedores. Los mamíferos más representativos de la comarca son: el conejo, la liebre, la musaraña, la comadreja, el tejón (llamado «tasugo» en la zona), el zorro, el turón, el gato montés, el jabalí, el corzo y murciélagos cavernícola
El Ebro es un habitante más de la localidad de Cenicero, por donde transcurren 16 de sus 930 kilómetros, y que regala a sus vecinos un espacio natural único, repleto de una variada fauna y flora. No en vano, el Paseo del Ebro en Cenicero se encuentra dentro de los espacios protegidos por la Red Natura 2.000, con unas 3.100 hectáreas pertenecientes a la Zona Especial de Conservación de Sotos y Riberas del Ebro. Para contemplar el esplendor del río Ebro, se puede hacer desde el paseo de los Labradores, desde donde además se obtiene una panorámica de Cenicero con la torre de su iglesia de fondo.
Pero, para conocer de cerca su naturaleza, lo ideal es bajar al camino de la Ribera del Ebro. En este entorno se puede acompañar al Ebro en su trayectoria hacia Logroño, caminando entre chopos y conociendo a algunos de los animales que habitan este lugar. No es raro que, en el recorrido hacia el embarcadero, se observen especies de aves como patos, garcetas blancas, zarceros o el martinete común, así como pequeños mamíferos como la garduña o anfibios como el sapo partero.
Fuenmayor recibe al río Ebro en la Boca del Río, un precioso paraje donde desemboca el arroyo Antiguo (o Mayor) y que cuenta con un área recreativa, frente a Lapuebla de Labarca (Álava). El lugar es una zona habitual de pescadores y familias que buscan la sombra en verano. Históricamente ha sido un lugar de baño para los fuenmayorenses, aunque los remolinos del agua han provocado más de un trágico ahogamiento. Muy cerca pasa la vía del tren, por lo que existe un precioso túnel de piedra. El Camino Natural del Ebro (GR-99), en la etapa 15.1, atraviesa todo este paraje, desde Cenicero al barrio logroñés El Cortijo, entre viñas, prácticamente en paralelo a la vía del tren. Al ser un lugar de caza menor, los conejos, jabalíes y corzos no son raros de ver al amanecer y al atardecer. Todos los años se celebra en la Boca del Río la última jornada de las fiestas de la Cruz, con la jira.
El Ebro forma un precioso meandro en la esquina Noroeste de Logroño, partiendo desde Fuenmayor hasta llegar a Assa y regresar a la capital riojana por el puente Mantible. Repleto de huertas y viñedos, la vía del tren, en su trazado antiguo y moderno, traza una línea recta frente a la sinuosa línea del Ebro. En su recorrido moderno el tren se adentra en la montaña bajo túneles, mientras que el trazado antiguo se ha convertido en la única Vía Verde de Logroño, un agradable paseo que se inicia entre trincheras y finaliza con unas preciosas vistas a Rioja Alavesa y Sierra Cantabria
Al otro lado, en dirección Logroño, en la cuesta de la Isla del paraje Barbazán, sobre el cementerio, se encuentra un curioso 'Monte de la Poesía', una intervención artística en la naturaleza realizada por un colectivo que se hace llamar Los Cejotas y que ofrece un simpático e interesante recorrido de más de una docena de esculturas realizadas con material reciclado, aderezado con poemas
El Ebro es parte fundamental de la vida de Logroño. No solo lo cruza y deja las bonitas vistas del puente de Hierro y Puente de piedra, sino que es lugar de encuentro y paseo. El parque como tal comienza en el cuarto puente y sigue todo el recorrido del Ebro hasta llegar a un pequeño parque anexo conocido como parque de la Concordia, continua hasta llegar a una zona muy arbolada, con chopos, sauces, pinos y otros árboles, esa es la zona más antigua del parque y más extensa.
Continuando junto al Ebro se llega a la pasarela peatonal y después al puente de Hierro, que hay que cruzar por debajo. El siguiente punto con buenas vistas es el Puente de Hierro. Ahí empieza un paseo no arbolado justo al margen del río hasta que aparece el Iregua a la vista. Todo el camino es agradable, cómodo, sencillo y para cualquier caminante. En el recorrido, con suerte, se pueden ver animales como el martín pescador, el aguililla calzada, la garza imperial, el visón europeo o la nutria.
Toda la zona de la vega del Ebro a su paso por Agoncillo es un terreno repleto de campos de cultivo, sobre todo de viñedos, perales y huertas, desde la desembocadura del río Leza hasta Arrúbal. El área recreativa Las Fuentes, a pie del río y de los caminos Ignaciano y de Santiago en su ruta del Ebro, es un lugar de mucha tradición en el pueblo. Desde antaño, por San Roquillo, el primer fin de semana de septiembre, las parejas acuden en carros engalanados para pasar allí el día y comer ranchos. La cercanía del canal de Mendavia propicia que haya numerosas aves en la zona, como cormoranes y cigüeñas, además de milanos, estorninos y urracas.
El Ebro entra en Calahorra en la muga que separa este municipio de los de Sartaguda (Navarra) y Pradejón, coincidiendo con la ubicación de la presa de La Ribera. El río deja Calahorra en la muga con la localidad de Aldeanueva de Ebro, aguas arriba de la presa de Machín. El tramo de Calahorra corresponde a la etapa 19.1 del Sendero de Gran Recorrido del Ebro (GR 99), que forma parte de la Red de Itinerarios Naturales. La etapa de Calahorra comienza en el puente viejo sobre el Ebro de San Adrián hacia Calahorra.
Tras cruzar la carretera LR-134, un camino paralelo al Ebro discurre hasta la desembocadura del río Cidacos y concluye en Rincón de Soto, donde se une con las variantes 19 y 19.2. En la ribera de Calahorra predominan los sotos y choperas. Además, se pueden ver cultivos hortícolas tradicionales de la zona. En los sotos del Ebro pueden verse nutrias y el visón europeo. En cuanto a las aves, destacan la cigüeña blanca, el martín pescadoro garza real.
En Rincón de Soto el Ayuntamiento habilitó en 2020 dos rutas por las riberas del Ebro de 9 y 11 kilómetros. Ideales para disfrutar andando, corriendo o en bicicleta en plena naturaleza. En algunas zonas enlazan con el GR 99 y el Camino de Santiago. Tienen además dos viales de ida y vuelta. Uno lleva a una colonia de cigüeñas y otro a una zona de pesca. Por otro lado, el Ebro está vinculado directamente al sector agrícola en el que destaca el cultivo de pera y otras frutas, además de verduras y hortalizas. El municipio toma del agua de boca de pozos en el entorno del Ebro.
Como curiosidad, Rincón de Soto tiene 75 hectáreas de titularidad municipal en la otra orilla del Ebro que son de La Rioja. Más de la mitad está contemplada como soto natural y unas 34 hectáreas son cultivables y el Consistorio las tiene arrendadas. Antaño se acudía al río para celebrar San Juan y San Pedro, pero estas tradiciones se van perdiendo, lo mismo que la bajada en barca, prohibida. Además, el Ebro está presente en eventos deportivos como la marcha intersotos o la carrera de obstáculos celebrada el 1 de abril
El Ebro se despide de La Rioja haciéndose varón. Así lo dicta el refranero popular cuando, en el tramo alfareño recibe las aportaciones del Arga y del Aragón. Un tramo que dice adiós a tierras riojanas ensalzándolo como reserva natural, la de los Sotos de Alfaro. La última docena de kilómetros invita a disfrutar del Ebro a paseo o en bicicleta a través del GR-99 sumergido en unos paisajes espectaculares.
Si a la izquierda discurren las aguas, a la derecha de los senderos esperan frutales y campos de cultivos repartidos con sotos que son la máxima expresión de los hábitats que genera la dinámica del río y choperas con una enorme variedad en fauna y flora.
Casi 200 especies de aves se han identificado en sus meandros, playas, islas y 'madres' y orillas, como el milano negro, curruca capirotada, escribano soteño… y las más comunes como garzas, cormoranes y, por supuesto, las cigüeñas. Enre los vertebrados, sus riberas albergan visón europeo, nutria, musgaño enano, galápago leproso y sapo de espuelas además de peces como el barbo, la madrilla y el fraile. Los sotos del Ortigoso, de La Nava, del Estajao con el área recreativa del Arboreto, de los Cantines o de La Roza son reflejo de ese esplendor entre sauces blancos, chopos negros, álamos blancos y fresnos, arbustos y numerosas plantas. En este audio puedes escuchar el crotoreo de las cigüeñas.
Si el Ebro entra en Alfaro alimentándose del Arga y el Aragón, se despide de su término municipal y de la Comunidad riojana poco después de recibir el aporte del Alhama. La desembocadura es otro lugar de enorme riqueza ambiental y paisajística para el visitante. Esa riqueza natural logra todo su esplendor en la reserva de los Sotos del Ebro, una zona protegida de 473,60 hectáreas surcada en 7 kilómetros de largo de bosques de ribera, zonas abiertas de vegetación
AUX STEP FOR JS
Publicidad
Estíbaliz Espinosa | Logroño
Carmen Nevot | Logroño
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Paisajes y sonidos del Ebro a su paso por La Rioja
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.