

Secciones
Servicios
Destacamos
Mirar al firmamento tiene algo de nostálgico, de bucólico, pero también ha sido fuente de multitud de teorías conspiratorias que alertan, en el peor de los casos, del fin del mundo. El cielo repleto de cirros formados por las estelas que dejan los aviones es una de las fuentes de inspiración más comunes de agoreros. En septiembre y octubre de 2020 una serie de publicaciones en Facebook, que tuvieron una descomunal repercusión, alertaban del «robo de nubes» y «a saber lo que nos fumigan», rezaba textual el post con el que pretendían denunciar los efectos de lo que consideraban una «manipulación del clima».
En esa cruzada conspiratoria aparecieron también los llamados 'chemtrails' que acusaban a los gobiernos de permitir unas prácticas, en teoría a espaldas de los ciudadanos, para dispersar sustancias peligrosas sobre la población con intenciones incluso genocidas. Los científicos se apresuraron a desmontar la conjura: las estelas que se observan en el cielo son el resultado del vapor de agua transformado en hielo que expulsan los aviones. No obstante, a día de hoy, las especulaciones continúan. Basta con darse una vuelta por las redes sociales para comprobarlo.
En el cielo riojano hay cada día cientos de estelas blancas que son el reflejo del intenso tráfico aéreo de pasajeros o mercancías que atraviesan nuestra comunidad para llegar a su destino. De hecho, miles de aviones cruzan nuestro espacio aéreo, según la información facilitada por Enaire, entidad pública empresarial dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que gestiona el espacio aéreo español sobre un territorio de 2.190.000 kilómetros cuadrados.
Pero ¿quiénes son? ¿de dónde vienen? ¿a dónde van? y ¿cuáles son las horas con más atasco? Para analizarlo, la entidad pública Enaire ha recogido el tráfico en un periodo determinado, entre el 5 de septiembre pasado y el 2 de octubre. Y en ese casi mes examinado, se observa que las horas centrales del día son las que presentan mayor demanda. Aún así, el perfil del tráfico que sobrevuela La Rioja es bastante homogéneo entre las siete de la mañana y las nueve de la tarde, con un pico poco marcado a las 08.00 de la mañana y un descenso poco significativo a las 19.00 horas.
Los destinos principales de los aparatos que cruzan el aire regional son Reino Unido y Alemania en el norte de Europa, y España y Francia en el sur del viejo continente.
En ese ir y venir de aviones en tránsito que dejan su huella en forma de estela en nuestra comunidad, siempre según la información de Enaire, la mayoría de los aparatos que están en pleno vuelo tiene un destino internacional, sólo ocho de cada cien aterrizará en un aeropuerto nacional, mientras que el 41% ni ha despegado ni terminará su viaje en España. Dicho de otro modo, su origen y destino no son aeropuertos de este país.
Análisis del tráfico aéreo que
sobrevuela La Rioja
Entre el 5 de septiembre
y el 2 de octubre de 2024
Fuente: ENAIRE Gestor Nacional
de Navegación Aérea
1
Características de los vuelos
Internacionales 51%
Sobrevuelos* 41%
Nacionales 8%
Sobrevuelos*
Vuelos que tienen origen y
destino en aeropuertos que no son nacionales
Perfil homogéneo entre las 07.00 y las 21.00 horas, con un pico significativo a las 08.00 horas.
El periodo central del día es el que representa la mayor demanda.
2
Destinos principales
En este periodo analizado
los destinos principales fueron
el sur de Europa (España y
Francia) y norte de Europa, siendo la ruta más larga la cubierta entre
Dallas (EE.UU.) y Dubái (Emiratos Árabes Unidos).
Gráfico: J.A.S.
Análisis del tráfico aéreo que
sobrevuela La Rioja
Entre el 5 de septiembre y el 2 de
octubre de 2024
Fuente: ENAIRE Gestor Nacional de
Navegación Aérea
1
Características de los vuelos
Internacionales 51%
Sobrevuelos* 41%
Nacionales 8%
Sobrevuelos*
Vuelos que tienen origen y destino en
aeropuertos que no son nacionales
Perfil homogéneo entre las 07.00 y las
21.00 horas, con un pico significativo
a las 08.00 horas.
El periodo central del día es el que
representa la mayor demanda.
2
Destinos principales
En este periodo analizado los destinos principales fueron el sur de Europa (España y
Francia) y norte de Europa, siendo la ruta más larga la cubierta entre Dallas (EE.UU.) y Dubái (Emiratos Árabes Unidos).
Gráfico: J.A.S.
Análisis del tráfico aéreo que sobrevuela La Rioja
Entre el 5 de septiembre y el 2 de octubre de 2024
Fuente: ENAIRE Gestor Nacional de Navegación Aérea
1
2
Características de los vuelos
Destinos principales
Internacionales 51%
Sobrevuelos* 41%
Nacionales 8%
Sobrevuelos*
Vuelos que tienen origen y destino en
aeropuertos que no son nacionales
Perfil homogéneo entre las 07.00 y las
21.00 horas, con un pico significativo
a las 08.00 horas.
El periodo central del día es el que
representa la mayor demanda.
En este periodo analizado los destinos principales fueron el sur de Europa
(España y Francia) y norte de Europa, siendo la ruta más larga la cubierta entre Dallas (EE.UU.) y Dubái
(Emiratos Árabes Unidos).
Gráfico: J.A.S.
Los vuelos que pasan por el espacio superior de La Rioja son controlados desde el centro de control de Enaire en Madrid, desde allí se vigila la zona comprendida en el FIR/UIR (Región de Información de Vuelo) Madrid, al norte del paralelo 39, que en la práctica es una línea paralela trazada a 39 grados al norte del ecuador terrestre. Atraviesa Europa, el mar Mediterráneo, Asia, el océano Pacífico, América del Norte y el océano Atlántico .
Este espacio aéreo incluye las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Castilla y León, La Rioja, Madrid, así como parte de Castilla-La Mancha, de Extremadura y de Aragón, además de la zona marítima del Cantábrico y la costa gallega.
Para apreciar la verdadera dimensión de la tarea del centro de control aéreo de Madrid, basta un dato: en agosto de 2024, gestionó 116.759 vuelos, el 5,6% más que el mismo mes de 202. Eso en un mes, pero de enero hasta agosto tuvo que dirigir 850.071, aparatos, una cifra el 7,7% superior al mismo período de enero a agosto de 2023.
En todo 2023, el centro de control de Enaire en Madrid gestionó 1.200.108 vuelos, el 10,5% más que en 2022, y todos los centros de control repartidos en España (Madrid, Barcelona, Sevilla, Canarias y Baleares) se encargaron de 2.191.932 vuelos, el 10,6% más que en 2022.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Julio Arrieta, Gonzalo de las Heras (gráficos) e Isabel Toledo (gráficos)
Jon Garay e Isabel Toledo
Daniel de Lucas y Josemi Benítez (Gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.