
L.R.
Sábado, 4 de febrero 2023, 01:00
Un equipo de investigadores españoles ha diseñado una bacteria que actúa como la primera «píldora viva» para tratar las infecciones pulmonares. El tratamiento se dirige a Pseudomonas aeruginosa, un tipo de bacteria que, naturalmente, es resistente a muchos antibióticos y una fuente común de infecciones en los hospitales.
Publicidad
Este tratamiento, desarrollado por el equipo del Centro de Regulación Genómica y Pulmobiotics, se basa en la utilización de una versión modificada de la bacteria Mycoplasma pneumoniae, a la que se modifica su capacidad patógena para que, en su lugar, ataque a la Pseudomonas aeurignosa. Este método se llevó a cabo en combinación con dosis bajas de antibióticos que no serían eficaces por sí solas.
El equipo científico observó que la aplicación de este tratamiento en ratones redujo de manera significativa las infecciones pulmonares. De hecho, esta «píldora viva» duplicó la tasa de supervivencia del ratón en comparación. Además, no se observaron signos de toxicidad en los pulmones con la administración de una única dosis alta del tratamiento y, una vez terminado, el sistema inmune innato eliminó las bacterias modificadas en un periodo de cuatro días.
El estudio, al demostrar que la bacteria Mycoplasma pneumoniae puede abordar las infecciones en el pulmón, abre la puerta al desarrollo de nuevas cepas de la bacteria para abordar otras enfermedades respiratorias. «El objetivo es diversificar el arsenal de la bacteria modificada y liberar su potencial en el tratamiento de una variedad de enfermedades complejas», explica Luis Serrano, profesor de Investigación de ICREA.
De hecho, como expone la directora científica de Pulmobiotics y coautora principal, «el tratamiento abre orificios en las paredes celulares y crea puntos de entrada fundamentales para que los antibióticos las invadan y eliminen las infecciones en su origen». «Creemos que es una nueva estrategia prometedora para abordar la principal causa de mortalidad hospitalaria». Los hallazgos, publicados en la revista Nature Biotechnology, cuentan con el respaldo de la Fundación 'la Caixa' a través de CaixaResearch Health. En la investigación también ha colaborado el IDIBAPS, el Hospital Clínic de Barcelona y el Instituto de Agrobiotecnología, un instituto de investigación del CSIC y el Gobierno de Navarra.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.