Borrar

Así fue el derrumbe de la torre de la iglesia de Viguera

El campanario colapsó y arrastró la torre medieval inferior sin que afectara al interior del templo. Después la parte superior hizo presión sobre el resto de la estructura

Lunes, 24 de febrero 2025

Iglesia parroquial de La Asunción de Viguera

La gran torre adosada a la nave del templo tenía dos tramos. El inferior era una torre de mampostería de origen medieval y la parte superior, un campanario octogonal de ladrillo.

El campanario

Octogonal sigue el modelo de otras iglesias riojanas entre los s. XVI y XVIII, con molduras diversas, ventanas

ciegas y huecos para las campanas en cada unode sus ocho lados.

La torre medieval

tiene en su interior huecos que indican que tenía varios pisos, algo más propio de una torre defensiva de muralla

En la restauración se arreglaron grietas que existían en la torre medieval

¿Cómo se produjo el derrumbe?

El campanario colapsó y arrastró la torre medieval inferior derrumbándose sin que afectara al resto de la iglesia.

1

2

La parte superior hizo presión al resto de la estructura

La mayoría de la mampostería y el ladrillo cayó a un terraplen aledaño y sobre una de las casas contiguas

3

La zona afectada

La iglesia se encuentra situada en la parte suroeste de la plaza principal, en una elevación del terreno, seguramente en el mismo lugar que ocupó el antiguo palacio de los reyes de Viguera (siglo X).

Iglesia

Varias viviendas adosadas al este de la iglesia tuvieron que ser desalojadas para ver su estado tras el derrumbe

La mayoría de los escombros cayeron

al terraplen contiguo a la iglesia

La vivienda frente al muro fue la que más sufrió con uno de sus pilares tocado. Además varios coches aparcados en la plaza fueron sepultados

Calles cerradas

La Guardia Civil cerró el acceso a la zona para evitar problemas

Gráfico: David F. Lucas y J. A. Martínez Medrano

Iglesia parroquial de La Asunción de Viguera

La gran torre adosada a la nave del templo tenía dos tramos. El inferior era una torre de mampostería de origen medieval y la parte superior, un campanario octogonal de ladrillo.

El campanario

Octogonal sigue el modelo de otras iglesias riojanas entre los s. XVI y XVIII, con molduras diversas, ventanas

ciegas y huecos para las campanas en cada unode sus ocho lados.

La torre medieval

tiene en su interior huecos que indican que tenía varios pisos, algo más propio de una torre defensiva de muralla

En la restauración se arreglaron grietas que existían en la torre medieval

¿Cómo se produjo el derrumbe?

El campanario colapsó y arrastró la torre medieval inferior derrumbándose sin que afectara al resto de la iglesia.

1

2

La parte superior hizo presión al resto de la estructura

La mayoría de la mampostería y el ladrillo cayó a un terraplen aledaño y sobre una de las casas contiguas

3

LAS GRIETAS

1964

La aparición de grietas en la torre cuadrangular

hace que se desmonte el pináculo de la torre

para aligerar el peso y se sellan las grietas.

Años 80

Persiste el problema de las grietas en la

torre cuadrangular.

2017

La Consejería de Cultura, con la colaboración

del Obispado, destina 140.000 euros para

solucionar, o paliar, el problema de las grietas.

2025

Se produce

el derrumbe

de la torre

La zona afectada

La iglesia se encuentra situada en la parte suroeste de la plaza principal, en una elevación del terreno, seguramente en el mismo lugar que ocupó el antiguo palacio de los reyes de Viguera (siglo X).

Iglesia

Varias viviendas adosadas al este de la iglesia tuvieron que ser desalojadas para ver su estado tras el derrumbe

La mayoría de los escombros cayeron

al terraplen contiguo a la iglesia

La vivienda frente al muro fue la que más sufrió con uno de sus pilares tocado. Además varios coches aparcados en la plaza fueron sepultados

Calles cerradas

Calles cerradas

La Guardia Civil cerró el acceso a la zona para evitar problemas

Gráfico: David F. Lucas y J. A. Martínez Medrano

Iglesia parroquial de La Asunción de Viguera

La gran torre adosada a la nave del templo tenía dos tramos. El inferior era una torre de mampostería de origen medieval y la parte superior, un campanario octogonal de ladrillo.

La planta del templo

Pináculos

La iglesia de Viguera tiene una planta basilical. El campanario está exento en el muro sur.

El campanario

Octogonal sigue el modelo de otras iglesias riojanas entre los s. XVI y XVIII, con molduras diversas, ventanas

ciegas y huecos para las campanas en cada unode sus ocho lados.

Nave

Entrada creada en el s. XX

La torre medieval

tiene en su interior huecos que indican que tenía varios pisos, algo más propio de una torre defensiva de muralla

En la restauración se arreglaron grietas que existían en la torre medieval

¿Cómo se produjo el derrumbe?

El campanario colapsó y arrastró la torre medieval inferior derrumbándose sin que afectara al resto de la iglesia.

1

2

La parte superior hizo presión al resto de la estructura

La mayoría de la mampostería y el ladrillo cayó a un terraplen aledaño y sobre una de las casas contiguas

3

LAS GRIETAS

1964

2017

2025

Años 80

Se produce

el derrumbe

de la torre

La Consejería

de Cultura, con

la colaboración

del Obispado,

destina 140.000

euros para

solucionar, o

paliar, el problema

de las grietas.

La aparición de

grietas en la

torre cuadrangular

hace que se

desmonte el

pináculo de la

torre para aligerar

el peso y se sellan

las grietas.

Persiste el problema

de las grietas en la

torre cuadrangular.

La zona afectada

La iglesia se encuentra situada en la parte suroeste de la plaza principal, en una elevación del terreno, seguramente en el mismo lugar que ocupó el antiguo palacio de los reyes de Viguera (siglo X).

Varias viviendas adosadas al este de la iglesia tuvieron que ser desalojadas para ver su estado tras el derrumbe

La zona se encuentra acordonada para evitar cualquier percance

Iglesia

La mayoría de los escombros cayeron

al terraplen contiguo a la iglesia

La vivienda frente al muro fue la que más sufrió con uno de sus pilares tocado. Además varios coches aparcados en la plaza fueron sepultados

Zona de escombros en el terraplén

Alguna de las campanas apareció en el terraplén.

Casa afectada

Un vehículo sepultado entre escombros delante de la casa más afectada

Calles cerradas

La Guardia Civil cerró el acceso a la zona para evitar problemas

Gráfico: David F. Lucas y J. A. Martínez Medrano

Iglesia parroquial de La Asunción de Viguera

La gran torre adosada a la nave del templo tenía dos tramos. El inferior era una torre de mampostería de origen medieval y la parte superior, un campanario octogonal de ladrillo.

¿Cómo se produjo el derrumbe?

El campanario colapsó y arrastró la torre medieval inferior derrumbándose sin que afectara al resto de la iglesia.

1

Pináculos

El campanario

Octogonal sigue el modelo de otras iglesias riojanas entre los s. XVI y XVIII, con molduras diversas, ventanas

ciegas y huecos para las campanas en cada unode sus ocho lados.

2

La parte superior hizo presión al resto de la estructura

Ventanas ciegas

Campanario

La mayoría de la mampostería y el ladrillo cayó a un terraplen aledaño y sobre una de las casas contiguas

Pináculos

3

La torre medieval

tiene en su interior huecos que indican que tenía varios pisos, algo más propio de una torre defensiva de muralla

La planta del templo

La iglesia de Viguera tiene una planta basilical. El campanario está exento en el muro sur.

En la restauración se arreglaron grietas que existían en la torre medieval

Nave

El antiguo coro es hoy una sala cerrada

Entrada creada en el s. XX

LAS GRIETAS

1964

2017

2025

Años 80

Se produce

el derrumbe

de la torre

La Consejería

de Cultura, con

la colaboración

del Obispado,

destina 140.000

euros para

solucionar, o

paliar, el problema

de las grietas.

La aparición de

grietas en la

torre cuadrangular

hace que se

desmonte el

pináculo de la

torre para aligerar

el peso y se sellan

las grietas.

Persiste el problema

de las grietas en la

torre cuadrangular.

La zona afectada

La iglesia se encuentra situada en la parte suroeste de la plaza principal, en una elevación del terreno, seguramente en el mismo lugar que ocupó el antiguo palacio de los reyes de Viguera (siglo X).

Varias viviendas adosadas al este de la iglesia tuvieron que ser desalojadas para ver su estado tras el derrumbe

La zona se encuentra acordonada para evitar cualquier percance

Iglesia

La mayoría de los escombros cayeron

al terraplen contiguo a la iglesia

La vivienda frente al muro fue la que más sufrió con uno de sus pilares tocado. Además varios coches aparcados en la plaza fueron sepultados

Zona de escombros

en el terraplén

Alguna de las campanas apareció en el terraplén.

FOTOS: RODRIGO MERINO

Casa afectada

Calles cerradas

Un vehículo sepultado entre escombros delante de la casa más afectada

Gráfico: David F. Lucas y J. A. Martínez Medrano

La Guardia Civil cerró el acceso a la zona para evitar problemas

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Así fue el derrumbe de la torre de la iglesia de Viguera