Alcantud, Richart, Carranza y Terciado, en un momento de su conversación. :: j.r.

Los derechos de la ciudadanía, el compromiso de sus alcaldes

Expertos en la gestión digital plantean una «cultura de la conectividad» en las ciudades con los regidores como líderes (convencidos) del cambio

Teri Sáenz

Logroño

Viernes, 26 de octubre 2018, 08:44

Alicia Richart lo verbalizó sin ambages. Para que el recurrente propósito de contar con ciudades conectadas e inclusivas se materialice, el primer e inexcusable paso debe ser que el alcalde «se crea de verdad» la transformación digital. O en otras palabras también pronunciadas por la ... directora general de digitalES que agrupa a 44 de las compañías punteras del sector: que el alcalde se convierta en el CEO de esa 'smart city' y su convicción cale de arriba hacia abajo entre la ciudadanía con un patrón que debe conjugar conceptos como ambición, integración, agilidad y, sobre todo, la respuesta efectiva a las necesidades realidades de los administrados.

Publicidad

Junto a Richart y en un charla guiada por la directora de Consultoría de Anteverti, Ana Alcantud, la perspectiva desde el otro lado del Atlántico llegó esta vez de la mano del cofundador de DATA Uruguay, Daniel Carranza, quien animó a un «activismo» en el ámbito de la digitalización inclusiva. «Hay que potenciar gobiernos más abiertos y y ciudadanos más participativos que influyan en las decisiones que les atañen», reflexionó para, como su compañera de panel, descargar su discurso del conformismo que transita por los lugares comunes. «Lo fácil es usar la palabra transparencia en los discursos oficiales», prologó para remachar: «Lo difícil es ser transparentes». En esa llamada a militar en el compromiso con el poder transformador de las nuevas tecnologías, Carranza instó a «democratizar» herramientas cada vez más al alcance de la mano para que su impacto sea real y conformar una «cultura de la conectividad» para que los beneficios reportados sean no sólo más eficientes, sino sostenibles en todas las vertientes del término. Desde lo medioambiental hasta la económico y también social.

En ese «aterrizaje» de lo teórico a cómo los territorios inteligentes mejorarán (están mejorando ya) la cotidianidad del ciudadano, 'Futuro en Español' trajo hasta Logroño experiencias palpables como las aportadas por la directora de innovación de Valoriza Medioambiente (Sacyr Servicios), Mariola Terciado. Aplicaciones en el ámbito de la movilidad y de la gestión de residuos, en grandes urbes como Madrid y en capitales más modestas como Guadalajara, para una gestión más efectiva o con carácter predictivo. Y en todas ellas, con la sostenibilidad por bandera «porque las soluciones urbanas que no lo contemplen harán que esa ciudad no sea competitiva».

Los especialistas instan a la administración a «aterrizar» para que la transformación digital cale en el día a día

Al hilo de la transcendencia del factor colaborativo que en opinión de Alcantud debe marcar ese desafío, el debate viró hacia el otro lado de la balanza. El de los deberes al que los ciudadanos están obligados en ese cambio de paradigma y sobre el que los conferenciantes compartieron una idea: responsabilidad. Un civismo jalonado por la transversalidad de forma que las necesidades de la gente ejerzan como materia prima de la tecnología a su servicio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad