Secciones
Servicios
Destacamos
LA RIOJA
Lunes, 28 de noviembre 2022, 13:06
Desde hoy y hasta el 31 de diciembre currando gratis. Resulta duro pensar en una situación así, yendo al trabajado 34 días sin recibir un euro a cambio. Pero, según UGT, eso es lo que les ocurre a las trabajadoras españolas. 34 días de ... trabajo 'regalados' o, al menos, no cobrados a causa de la brecha salarial existente entre hombres y mujeres. Según el sindicato, que este lunes ha lanzado el informe #YoTrabajoGratis, la brecha se sitúa en el 9,4 % y «aunque la tasa sigue siendo alta, esta se ha reducido considerablemente en los últimos años en nuestro país».
La vicesecretaria general de UGT La Rioja, Ana Victoria del Vigo, ha aclarado que este estudio refleja el salario-hora, y no tiene en cuenta la parcialidad y la temporalidad sufrida por las mujeres. «La brecha salarial ha disminuido a raíz de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)», ha subrayado en una nota de prensa enviada por el sindicato.
En España, la brecha en salario hora se ha reducido hasta el 9,2 %. Hay que recordar que el salario hora no tiene en cuenta ninguna variable (modalidad de contrato, de jornada, complementos salariales, entre otras) y hay que tener en cuenta que en España dos millones de mujeres trabajan a tiempo parcial, y la mayoría no percibe ningún tipo de complemento. Este es el motivo de la reducción de la brecha salarial en relación a la diferencia salarial en salario bruto anual entre mujeres y hombres.
En la UE, las mujeres cobran por hora un 13 % menos que los hombres de media. Esto equivale a un mes y medio de salario al año (47 días de salario). Por este motivo, la Comisión Europea marca el 15 de noviembre como un día simbólico para concienciar sobre el hecho de que las trabajadoras en Europa siguen ganando de media menos que sus compañeros masculinos.
El principio de igualdad de retribución está consagrado en el artículo 157 del Texto Fundacional de la UE. Sin embargo, en toda la Unión Europea, la diferencia salarial entre hombres y mujeres persiste y se sitúa en el 13%, con importantes variaciones entre los Estados miembros; sólo ha disminuido mínimamente en los últimos diez años, pasando de una brecha de 15,8 % en 2010 al 13 % en 2020, en el conjunto de la Unión Europea.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.