Borrar
Domínguez y Capellán, antes del comienzo del debate presupuestario. Sonia Tercero

El primer presupuesto de Capellán, aprobado con mínimos cambios

Una docena de enmiendas de la oposición y 101 de los populares perfilan unas cuentas de 1.947 millones de euros

Víctor Soto

Logroño

Miércoles, 27 de diciembre 2023, 11:04

La Rioja, a falta de su publicación oficial, ya cuenta con presupuestos para 2024, los primeros de la era Gonzalo Capellán, que salieron este miércoles del Parlamento de La Rioja con el respaldo de los populares, la abstención de Vox y el voto en contra de PSOE y Podemos-IU. Fue una maratoniana y gélida sesión en la que apenas hubo lugar a la aprobación de una docena de enmiendas de la oposición y la incorporación de las 101 promovidas por el PP.

Los trámites presupuestarios suelen tildarse de arduos, por aquello de la aridez de los números, pero este miércoles fue la falta de calefacción lo que los convirtió en heladores. Pero bajo tanto abrigo y fulares de sus señorías estaba lo mollar, las cifras, que ya habían sido presentadas ampliamente por el Ejecutivo y que en su última evaluación apenas sufrieron cambios, aunque estas modificados sirvieran a Capellán para recordar que se cerraban con «enmiendas de todos los grupos».

Un incremento de 150.000 euros para el mantenimiento de consultorios en distintos municipios o aumentar el convenio con ARPA y crear un recurso para menores en el centro Leo Kranner, además de promover las actuaciones de FADEMUR ha sido lo 'rescatado' por el grupo popular entre las 357 enmiendas presentadas por el PSOE. Mientras, de las 159 enmiendas de Podemos-IU se han atendido las de subir la subvención al Ateneo, una partida para REAS, otra para la Feria de la Economía Social y 56.000 euros para la prevención de riesgos laborales de la mano de CC OO y UGT. Y de Vox se han escuchado tres peticiones: más dinero para la Asociación de Personas Sordas y para la Asociación de Familias Numerosas y la transaccional de ARPA. Pequeñas modificaciones de poco más de medio millón de euros para un presupuesto de 1.947.

Después de que Cristina Maiso defendiese el vigor y la oportunidad de los presupuestos, fue Gonzalo Capellán el que decidió hacer una alabanza de sus cuentas poniendo el foco en dos aspectos: la reducción de las cargas fiscales y la ambición en políticas sociales. «Es el presupuesto con mayor gasto social de la historia de la Comunidad», resaltó, el que va a «hacer crecer y mejorar la calidad de vida de los riojanos». Además, explicó que una buena parte de los riojanos contarán con hasta cuatro puntos menos de cargas fiscales y que la Ley de Medidas Fiscales supondrá «un ahorro de 40 millones de euros».

En los servicios sociales, pero sobre todo en la educación, ha hecho hincapié el presidente del Ejecutivo, que ha defendido el incremento en las ayudas a la escuela concertada casi como una imposición debida a que «en 2023 el anterior Gobierno redujo el módulo que estaba fijado en más de cinco millones de euros a sabiendas, para salvar la cara».

Visiones contrapuestas

A la visión de Capellán y los populares de unos presupuestos casi inmejorables se ha contrapuesto de la oposición, que ha atacado diversos aspectos de estos esquemas de ingresos y gastos que van a regir la vida de los riojanos durante 2024. Los socialistas, en palabras de Mikel González de Legarra, han defendido que el aumento presupuestario llegan «por el incremento del 22% de las entregas a cuenta por parte del Gobierno central». «Esa cifra contradice las catastrofistas declaraciones de Alfonso Domínguez en la pasada legislatura y demuestra la excelente gestión económica de los gobiernos de Pedro Sánchez y Concha Andreu». Además, tanto él como varios de sus compañeros de bancada presentaron diversas propuestas (Defensor del Pueblo, ayudas a los celiacos, nuevos centros de salud en El Campillo o Valdegastea, ampliación del Centro de Menores Valvanera, mayor ambición en las políticas agrarias…) sin éxito.

Vox defendió varios de sus argumentos más repetidos: eliminación de gasto superfluo en la Administración, derogación de la Ley de Memoria Histórica, bajada de impuestos, supresión de ayudas a sindicatos… «Mientras los servicios públicos se deterioran, las asignaciones a sindicatos crecen y superan el millón de euros. Cuando Vox está en el Gobierno con el PP no pasan estas cosas. Si no, prefieren tenerlos igual o más contentos que la izquierda», resumía Ángel Alda.

Mientras, Henar Moreno y Carlos Ollero (Podemos-IU) abogaron por diversas medidas (también rechazadas) como elegir la cosecha en verde en vez de los 17 millones a la destilación, por evitar la privatización de servicios sanitarios, por un servicio de salud bucodental o por apostar decididamente por el tren. Moreno acusó a la consejera María Díez de «hinchar y hacer trampas con las listas de espera» para «privatizar». «Ya acordaron hace años con Viamed-Los Manzanos: 'Tranquilos, instalaos aquí que os vamos a privatizar todo lo que podamos», sentenció la diputada de IU.

Parlamento

Polémico Defensor del Pueblo

Suspendida la figura desde hace una década, el Defensor del Pueblo (o su ausencia) ha centrado el primer debate de la jornada. Desde los grupos socialista y Podemos-IU se ha solicitado que el presupuesto se adscriba al hemiciclo riojano y que se resupere su figura. Para Henar Moreno, se trata de una «institución fundamental», mientras que Mikel González de Legarra (PSOE) ha defendido que «nunca debió suprimirse». Por su parte, Ángel Alda (Vox) ha solicitado que se elimine «un chiringuito» que «supone una duplicidad», por lo que ha instado al PP a ahorrarse «398.000 euros en una institución innecesaria».

Agricultura

No solo destilación

En Agricultura y Ganadería, la destilación ha sido el tema estrella. Para Henar Moreno, en vez de dedicar una partida presupuestaria tan cuantiosa para quemar vino excedentario, se debería «ayudar al viticultor» y evitar que «venda por debajo del precio que marca la Ley de la Cadena Alimentaria». Además ha pedido que se impulse la cosecha en verde y que se impulse una red pública de alojamientos para temporeros. Mientras, Sara Orradre (PSOE) ha calificado el proyecto presupuestario como «falto de ambición». «Su crecimiento presupuestario ha sido del 3,7%, la tercera consejería que menos, teniendo en cuenta la partida de 17 millones de euros para destilación, así que el resto ha subido muy poco, lo que demuestra escaso compromiso en defensa del sector del que se han erigido durante cuatro años como defensores contra esta izquierda maléfica», ha recalcado. Por su parte, Héctor Alacid (Vox) ha solicitado más ayudas para ganadería y ha criticado la «tibieza» de PP y PSOE en defensa de la Denominación por los «ataques del nacionalismo vasco», además de citicar el «globalismo que condena a la desaparición del sector primario».

Salud y Políticas Sociales

Críticas a la privatización

En Salud y Políticas Sociales, Henar Moreno ha criticado duramente el proceso de privatización que percibe en la sanidad riojana. «Destinan dinero público para financiar a empresas privadas», ha sentenciado criticando unas medidas que, según la parlamentaria de Podemos-IU vienen de lejos. «Ya lo acordaron hace años: 'Tranquilos, instaláos aquí, que luego vamos a privatizar lo que podamos'», ha dicho. Mientras, la socialista María Somalo ha optado por ser más propositiva, pidiendo que las cuentas de 2024 contemplen partidas especiales para los enfermos de ELA (un monton anual de unos 12.000 euros para cada uno de los 40 pacientes actuales), una partida de 500.000 euros para la celiaquía, más de 600.000 euros para la gestión de centros de salud rurales o cuantías de 200.000 euros para la creación de dos nuevos centros de salud en la capital (Valdegastea y El Campillo). También ha pedido que se incluya una partida de 400.000 euros para ampliar el Centro de Menores Valvanera. Por su parte, María Victoria del Vigo ha defendido que se amplíe con una partida de 2 millones de euros para que las ayudas de renta mínima lleguen a todos los riojanos.

Cultura, Turismo, Deporte y Juventud

De La Rioja 360 al Grupo de Danzas

Las enmiendas para el capítulo 7 (Cultura, Turismo, Deporte y Juventud) han sido muy variadas. Primero, Carlos Ollero (Podemos-IU) ha hablado de unas cuentas «con mucho turismo, poca cultura, algo de deporte y nada de juventud». Y ha criticado la «lluvia de millones para La Rioja 360, que hace poco el PP criticaba como un chiringuito», que aboga por un turismo «desde el punto de vista empresarial, poco sostenible y respetuoso con el medio». Entre las medidas de Vox defendidas por Ángel Alda ha solicitado la eliminación de la Ley de Memoria Histórica y que se eliminen «gastos innecesarios» como la subvención a la Asociación La Barranca, además de a «otros chiringuitos LGTB en niños y jóvenes». A cabmio, Alda ha pedido un mayor apoyo a entidades como el Grupo de Danzas de Logroño, el Club Taurino de Arnedo, Briones Medieval, Paso Viviente, Amigos de la Historia Najerillense...«. Por su parte, Javier García ha defendido 24 enmiendas que suponen 2,4 millones de euros, sobre todo en materia de turismo, aunque también en juventud (con la creación de un plan de ocio para el mundo rural), en deportes (con más financiación a los equipos de base) o en la cultura, poniendo como ejemplo el plan sobre el castellano del Gobienro de Andreu. »Le quieren pone un lazo nuevo«, ha analizado García, que también ha defendido la Ley de Memoria Histórica.

Educación y Empleo

La concertada, de mimada a olvidada

La educación concertada ha centrado el debate educativo, con visiones diametralmente opuestas. Por parte de Podemos-IU, Carlos Ollero ha explicado que el presupuesto vuelve a «apostar por la red privada y concertada en Primaria, Secundaria, FP, con el cheque bachillerato...» y ha pedido «un refuerzo de la educación pública» con distintas medias. Teresa Villuendas (PSOE) ha recordado que «el dinero destinado a la concertada crece un 9% sin ninguna justificación, lo que va a generar un grave desequilibrio». Además, ha pedido que se acepten algunas de las 34 enmiendas por valor de 17 millones de euros en esta materia, además de en el ámbito universitario o en el Centro de Inteligencia Nueva Economía de la Lengua, que ha sido cambiado de nombre a Centro de las Industrias del Español «en un intento patético de ocultar que es el mismo proyecto». Mientras, Ángel Alda ha calificado de «situación crítica» la de la red concertada y ha pedido «saldar la deuda histórica» con estos centros, además de criticar el cinismo de la izquierda. «Deben corregir la desigualdad existente», ha exigido. Por último, ha solicitado que se intervenga de inmediato en la renovación del Marqués de Vallejo.

Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Despoblación

Tren, redes clientelares, despoblación y una casa nido

El punto nueve del debate abarcaba una enorme magnitud de temas: Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Depsoblación y por eso ha resultado muy variado. Desde Vox, por ejemplo, se ha instado a crear una casa nido en la antigua estación de autobuses de Logroño y ha pedido a Conrado Escobar que «elimine el bodrio» proyectado y una tercera comisaría de la Policía Local. Además ha recordado que el crecimiento de la población en La Rioja viene por ciudadanos extranjeros. Por parte de los socialistas, Ricardo Velasco y Sergo Martínez Astola han intervenido para defender que se apoye a los municipios, que se implenten políticas para nuevos pobladores y que se pelee contra la despoblación. «Si no hacemos más, cambiará para siempre la fisonomía de La Rioja y nos llevará a un gravísimo problema de vertebración territorial», ha incidido Martínez Astola. Mientras, Henar Moreno, además de pedir a Daniel Osés que evite la «creación de redes clientelares» ha puesto el foco en las infraestructuras: «Señor Capellán, destine el dinero del aeropuerto al ferrocarril. Iré con usted a Madrid las veces que haga falta para exigir unas infraestructuras dignas».

Deuda Pública

Una rebaja... viendo a Cataluña

Solo Ángel Alda (Vox) ha intervenido con enmiendas a este capítulo, dedicado a la deuda pública. Y, en este sentido, el parlamentario de Vox ha recordado que existen 7 millones de euros dedicados a devolver el Fondo de Liquidez Autonómica. «Viendo lo ocurrido con la condonación de Cataluña espero una condonación y que ese dinero vaya destinado a los autónomos», ha pedido.

Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo

Siniestralidad o subvenciones a sindicatos

Una sección que podía dar un importante juego a la hora de enmendar el presupuesto, en el debate parlamentario se ha quedado centrado en apenas un par de puntos Por parte de Vox, el interés ha estado en denunciar «el más de un millón de euros» destinados a los sindicatos. «Mientras los servicios públicos se deterioran, sus subvenciones han crecido», ha explicado diciendo que Capellán «prefiere tener igual o más contento a los sindicatos que la izquierda». Henar Moreno (Podemos-IU) ha reseñado la siniestralidad a la que «no se puede combatir reduciendo las partidas para Salud Laboral» y que el PP «quiere ocultar los recortes que ha comenzado a aplicar desde el minuto cero». José Ángel Lacalzada (PSOE) ha defendido que sus 359 enmiendas en Economía «se podrían aceptar gracias a los 96 millones de euros más que se van a recibir del Estado». Y ha lamentado que el Ejecutivo de Capellán «no tenga proyecto económico», que la Consejería de Belinda León apenas cuente con un presupuesto de 69 millones y que haya reducido «un 50%» el dinero destinado a la Ader y que se ponga en peligro al «tejido productivo riojano». «No hay nada consignado para poner a la venta suelo industrial a 35 euros el metro cuadrado, lo que va a lastrar la competitividad de La Rioja», ha sentenciado citando los diversos polígonos que podrían verse afectados por esta falta de compra de suelo.

«Las mejores cuentas posibles para 2024»

La diputada popular Cristina Maiso ha calificado los Presupuestos del Gobierno de Gonzalo Capellán como «las mejores cuentas posibles para 2024 en La Rioja», con un incremento de 121 millones de euros «y un 72% destinado al gasto social». Maiso ha defendido unos presupuestos vivos que se han modelado con las 101 enmiedas de los populares, algunas como los 400.000 euros destindos a ayuntamientos y mancomunidades para igualdad o 1,1 millones para retribuciones de Primaria del Seris, la promoción del vino, la deducción del IRPF para enfermos de ELA, la investigación o el patrimonio, entre otras. Además, ha justificado el acuerdo para aprobar apenas una decena de enmiendas de los tres grupos de la oposición y ha aplaudido el trabajo de todos los parlamentarios

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja El primer presupuesto de Capellán, aprobado con mínimos cambios