En Rincón de Soto los restos de la poda se recogen para quemarlos en la hoguera de San Antón. L. R.

La poda continúa y ya se puede quemar los restos agrícolas

Las labores en los campos riojanos se centran en cultivos como la viña, los frutales y los almendros

SANDA SAINZ

logroño.

Miércoles, 4 de enero 2023, 01:00

En el campo riojano es tiempo de poda y los agricultores se afanan en estos menesteres, necesarios e imprescindibles para que cultivos como la viña, los frutales y almendros ofrezcan las mejores condiciones en el desarrollo futuro del fruto. Sin duda, resulta determinante en el ... ciclo vegetativo.

Publicidad

  • 60.000 hectáreas y miles de agricultores estaban afectados, según explica la organización agraria ARAG-ASAJA, por la prohibición de la quema de los restos de las podas y rastrojos de la Ley de Residuos, una medida derogada en octubre por el Congreso.

Alfredo Izquierdo, agricultor de la comarca del Alhama-Linares comenta que en el caso del olivo la poda se realiza en marco para evitar las heladas.

Una de las principales reivindicaciones, en la que ha puesto su empeño la organización agraria ARAG-ASAJA durante los últimos meses, era el levantamiento de la prohibición de las quemas para los restos agrícolas de pequeñas explotaciones. Según la normativa, estas son las que cuentan con menos de 50 empleados y una facturación inferior a 10 millones de euros, con las mismas condiciones que antes de la prohibición.

Las restricción de las quemas afectaba a 60.000 hectáreas y a miles de agricultores, según ARAG-ASAJA.

El congreso levantó en octubre el veto impuesto por la Ley de residuos que impedía esta práctica habitual en el campo, aunque muchos propietarios disponen de trituradoras y los restos se quedan como abono en las propias fincas. Ha sido ahora, en los últimos días, cuando se ha reactivado la quema.

Esta acción supone un método efectivo y económico a la hora de deshacerse de los residuos leñosos, además de favorecer la reducción de hongos y plagas.

En otoño se inicia la poda del cerezo y sigue después con los árboles de frutas de hueso, continúa con el peral y finaliza con los manzanos.

Publicidad

En la viña suele generalizarse a partir del mes de diciembre y en ocasiones dura hasta marzo, en seco. En verde se hace durante la primavera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad