La sanidad riojana está en quiebra. No solo porque faltan profesionales, sino también por sus elevadas listas de espera, por sus agendas de pacientes a rebosar, sus bajas retribuciones y, en general, sus condiciones laborales precarias. «Sobran los motivos» para revertir esta situación y, por ... ello, desde el sindicato CSIF han convocado varias movilizaciones que se desarrollarán en Nájera, Logroño y Alfaro para exigir la defensa de la sanidad y la dignidad de sus profesionales.
Publicidad
Sobre todo, porque como ha denunciado esta mañana el responsable de Sanidad del sindicato CSIF, José Manuel Forcada, «tenemos dopadas las pensiones pero no las agendas, porque los médicos y el resto de profesionales sanitarios que les acompañan en su actividad no quieren una medicina a granel. Se nos paga poco, se nos respeta menos y no existe conciliación en la vida familiar y laboral». De ahí que esta no sea «la medicina que los profesionales queremos hacer ni la que los pacientes se merecen recibir, porque medicina no es ocho días de espera para ser atendido por el médico de cabecera ni una espera de seis a dieciocho meses para ser intervenido en una operación urgente».
Las concentraciones, que empezarán mañana en el centro de salud de Nájera (a las 8.30 horas), se extenderán hasta el próximo martes por toda la región. Este miércoles (día 14) le llegará el turno al centro de salud Siete Infantes de Logroño (a las 12.00 horas); el jueves al centro de salud de Alfaro (12 horas) y el viernes 16 a las Urgencias del Hospital San Pedro (12.00 horas). El martes día 20, a las 18 horas, también tendrá lugar una concentración frente a la Consejería de Salud. En todas ellas se expondrán ciertas reivindicaciones como son las agendas «transparentes», «sin rebosamientos ni imprevistos, que no superen los 35 pacientes en Atención Primaria ni los 30 en Pediatría».
«El médico debe volver a recuperar el manejo de las agendas», ha aseverado el responsable del sector sanidad mientras ha añadido que también «planteamos la desburocratización, diferenciar el acto médico del administrativo, un mayor tiempo para el acto médico, la libranza efectiva de la guardia, el derecho al descanso, la conciliación de la vida laboral y familiar, una mayor retribución, su equiparación frente a las comunidades de nuestro entorno y los países del entorno europeo, un mayor tiempo de docencia MIR y un aumento efectivo de las plantillas».
Publicidad
En cuanto a los salarios de los médicos, Forcada ha apuntado que, en comparación con el País Vasco, «la diferencia está en entre 900 y mil euros al mes por un nivel de cualificación y un trabajo similar o mejor organizado». No solo eso. «Hay otras comunidades vecinas que tienen mejores retribuciones, como Castilla y León, que paga mejor la hora de guardia y sustancialmente mejor el complemento de carretera profesional». Por eso, ha insistido en que «por ahí hay que empezar hasta equiparar las situaciones laborales y retributivas con los países de la Unión Europea».
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.