

Secciones
Servicios
Destacamos
Prevención, diagnóstico precoz, abordaje temprano e investigación son los pilares que han comenzado a edificar unos cimientos de esperanza en la batalla contra el cáncer.
Este lunes, 31 de marzo, Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon, el Servicio Riojano de Salud (Seris) y la Asociación Española contra el Cáncer de La Rioja se han dado la mano para volver a insistir en las bondades de los programas de cribado a los que les falta un último impulso social. «Es una oportunidad de ganarle años a la vida», ha defendido Luis Ángel González, gerente del Seris, quien ha destacado que al programa de la Rioja, que llega el tramo etario de 50 a 74 años, cuando casi todo el sistema nacional de salud es de 50 a 69, el año pasado fueron invitados a participar 47.389 riojanos, más de 25.000 fueron invitaciones repetidas de las que no se obtiene respuesta y de los que han sido convocados por primera vez o de forma sucesiva acudieron 14.000, es decir, el 65,7%».
Pese a que tres de cada diez riojanos no acude a los cribados, las estadísticas acreditan la importancia de esta detección precoz: «El programa permitió el año pasado el diagnóstico de 38 procesos oncológicos, además de la detección de 230 adenomas de colon que podrían haberse convertido en procesos oncológicos», ha citado González, quien ha recordado que «el cáncer de colón es el segundo más frecuente en hombres después de próstata, y el segundo más frecuente en mujeres después del de mama, pero en el conjunto de ambos sexos es el de mayor incidencia. En 2024, la dirección de Salud Pública estimó un total de 318 casos en La Rioja, 201 en varones y 117 en mujeres.
Además del cribado, el gerente del Seris ha incidido en la importancia del fomento de los estilos de vida saludables y la dieta mediterránea y evitar factores de riesgo que contribuyen a elevar la mortalidad, una tesis en la que han insistido Alfonso Martín, jefe de Oncología Médica; Ana Rodríguez, médico adjunta de la Unidad Colorrectal de Cirugía General; y Elena Eguizábal, presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer.
«Hoy es un día muy importante porque el cáncer de colon en España es el más prevalente entre hombres y mujeres, pero es que además es muy fácilmente detectable a tiempo y 9 de cada 10 cánceres de colon detectados en un cribado rutinario se curan. Entonces es un canto a la esperanza de lo que supone la detección precoz y los cribados poblacionales en nuestra comunidad», ha señalado Eguizábal, quien ha resaltado que «somos la tercera comunidad en asistencia a los cribados, o sea que estamos muy bien, pero tenemos que seguir avanzando hasta alcanzar el 100% porque el cribado es vida».
La Asociación Española contra el Cáncer en La Rioja atendió el pasado año a 107 personas entre pacientes de cáncer de colon y familiares. Las psicooncólogas de la entidad atendieron a 52 personas relacionadas con este tipo de tumor (29 pacientes y 23 familiares), con un total de 196 sesiones. Además, 22 pacientes y 7 familiares participaron en el Taller de atención psicológica grupal «Paciente experto ostomizado». Se trata de un taller dirigido por un psicooncólogo, en colaboración con personal del departamento de cirugía del Hospital San pedro. El objetivo de este grupo es dar respuesta a los problemas funcionales que pueden surgir entre personas ostomizadas, que se reúnen una vez al mes en la sede de la Asociación de Logroño, y trabajan diferentes temas: alimentación, vida social, aspectos psicológicos, higiene y cuidados, materiales…
Desde el Departamento de Trabajo Social de la asociación se atendió a 44 pacientes con cáncer colorrectal y 7 familiares. La principal demanda de estas personas es la solicitud de información y orientación general sobre los recursos existentes.Se detecta una inquietud cada vez más creciente sobre consejos de alimentación y nutrición en pacientes con esta patología, sobre todo durante los tratamientos de quimioterapia. Por este motivo, a finales de 2022, la asociación en La Rioja puso en marcha un nuevo servicio de nutrición, dirigido por la nutricionista Teresa Ureta. En 2024 se atendió a 10 pacientes con cáncer colorrectal (51 sesiones).
Por su parte, el servicio de fisioterapia atendió a 34 pacientes con cáncer colorrectal con un total de 207 sesiones, y 16 personas se alojaron en el piso de acogida, con una estancia media por familia de 18 días. En el año 2024 la entidad destinó además 39.500 euros a ayudas económicas, de los cuales 5.500 fueron a personas con cáncer colorrectal.
En la comparecencia en el Hospital San Pedro también ha estado presente, Alfredo Martínez, investigador del Cibir, quien ha defendido que «la investigación es lo único que puede ayudar cuando ya se ha detectado el cáncer y hay que proveer distintos tipos de terapias. Hay nuevas terapias que están llegando ya a la clínica que son muy importantes y hay que resaltar las terapias personalizadas; es decir, entender bien cuál es la estructura genética del tumor para poder atacarlo directamente».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.