«El crédito al consumo es un acelerador de la demanda tras la crisis»

Fernando Casero, presidente de la Asnef

Sábado, 4 de agosto 2018, 13:44

«EL 2017 fue un buen año para los establecimientos financieros de crédito». Así lo asegura el presidente de la Asnef, Fernando Casero, quien añade que, con la salvedad del caso riojano, la tasa de crecimiento del sector fue de casi el 15%, «incluso ligeramente ... superior a la obtenida en el 2016».

Publicidad

Con ello, expone, «se consolidan las ratios logradas en años anteriores y se confirma el papel que el crédito al consumo juega como acelerador de la demanda interna, que es uno de los componentes más dinámicos en el crecimiento de nuestro PIB». También como en años anteriores, «al incremento de la actividad del crédito al consumo le ha ayudado la intensa creación de empleo neto que se produjo el año pasado y la necesidad de las familias de renovar su equipamiento familiar». En este sentido, en el 2017 «la tasa de crecimiento de la financiación de automóviles siguió siendo muy alta en el conjunto del país (16,8%) e igualmente lo fue la de créditos al consumo, que experimentó una subida de 13,6%».

En cuanto a los pronósticos para el 2018, Casero afirma que «todo hace prever que el sector mantendrá la línea de crecimiento y de recuperación, impulsado por la mejora del mercado laboral y las subidas salariales, factores ambos que confluyen en mejorar la capacidad de compra de las familias».

La inversión nueva de las operaciones de crédito al consumo de bienes duraderos ascendió el año pasado a 31.025,9 millones de euros, lo que representó un incremento del 14,8% respecto al 2016. De ellos, 11.520 millones correspondieron al sector de la automoción (16,8%) y 19.505,9 millones al de otros bienes de consumo duradero (13,6%). «Cifras -comenta el presidente de la Asnef- que son consecuencia de la mejora de la renta disponible de los hogares españoles y, como ya había sucedido en años anteriores, del vigor que ha manifestado la creación de empleo a lo largo de ese ejercicio, con la creación de 490.300 empleos netos, lo que se tradujo en una caída de la tasa de paro desde el 18,6% en el que acabó el 2016, al 16,5% que se registró al final del 2017».

Por último, Casero explica que «el desendeudamiento de las familias españolas a lo largo de la crisis les ha permitido ahora demostrar una mejora de la capacidad para demandar préstamos». En este sentido, «el crédito al consumo se ha convertido en un instrumento económico de máxima importancia por su papel acelerador de la demanda en la fase de recuperación económica».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad