Borrar
Coronavirus en La Rioja: Vitamina D vs. coronavirus

Vitamina D vs. coronavirus

Un aspecto importante a tener en cuenta en esta pandemia es el déficit de vitamina D, que se puede compensar con una alimentación adecuada

Paula fernández Giménez | nutricionista y dietista de Nutrium

Sábado, 25 de abril 2020, 10:55

Aunque los datos relativos a la pandemia causada por Covid-19 son muy recientes y confusos y no contamos con grandes estudios al respecto, sí se han podido sacar ciertas conclusiones a nivel nutricional con una evidencia fiable.

Sabemos que los pacientes de avanzada edad y con patologías previas son más vulnerables ante el coronavirus y también se conoce (aunque no existen aún datos epidemiológicos al respecto) que un alto porcentaje de pacientes ingresados en UCI presentan sobrepeso u obesidad.

Esto se puede deber a diferentes razones, aunque siempre se ha insistido desde la educación nutricional, que unos malos hábitos alimentarios aumentan el riesgo de patologías como la obesidad y ésta a su vez, provoca un mayor riesgo de enfermedades asociadas como problemas respiratorios, coronarios, diabetes, hipertensión… o lo que en resumen se conoce como síndrome metabólico.

Un aspecto importante a tener en cuenta en esta pandemia es el déficit de vitamina D.

La vitamina D es necesaria en nuestro organismo para mantener la densidad ósea, es por ello que se trata de una vitamina muy importante en personas mayores, con alto riesgo de osteoporosis. Pero esta vitamina, además, es fundamental para la transmisión delos impulsos nerviosos, y los más interesante en este momento, actúa como protector de nuestro sistema inmunitario ante una infección vírica o bacteriana.

Se trata de un nutriente importantísimo para nuestra población, no sólo por sus funciones sino también por cómo la obtenemos en nuestro organismo. La vitamina D la sintetiza nuestro propio cuerpo, a nivel dermatológico, a partir de la exposición solar.

Durante muchos años ha existido el debate sobre si la población española debe o no suplementarse con esta vitamina, de hecho en países de norte de Europa todos sus ciudadanos, de cualquier edad, toman este suplemento. El motivo es la escasa luz solar que pueden tener y por tanto, la menor probabilidad de esta exposición.

En España actualmente toman suplementación de vitamina D aquellas mujeres en edad menopáusica o personas mayores con riesgo de osteoporosis, además de bebés hasta los 12 meses.

Una cuestión a tener en cuenta es si en estado de confinamiento habría que recomendar a la población española tomar esta vitamina, puesto que no todo el mundo puede salir a un balcón o terraza a tomar el sol, incluidos los niños, que han salido a la calle en mucho tiempo.

Quizá es un asunto importante a considerar por las autoridades sanitarias en cuanto a recomendaciones a los ciudadanos, igual que se ha hecho hincapié en las rutinas de higiene.

Aun no existen datos que nos permitan sacar conclusiones, pero sí es tiempo de preguntarnos si la menor incidencia de fallecimientos y hospitalizados graves podría estar influenciada, como una casusa más, por este motivo, los niveles de vitamina D, ya que en países nórdicos tienen menor riesgo de padecer un déficit al tomar suplementos.

No sabemos si en España puede haber relación entre los niveles de vitamina D y su efecto protector en el sistema inmunitario frente al Covid-19, pero sí deberíamos tenerlo en cuenta como un posible factor protector ante una posible infección.

Si no se plantea la toma de esta vitamina, podría ser recomendable alentar a la población a consumirla a través de la dieta e insistir más en la exposición solar, ya que con 15-20 minutos de sol, en cara y brazos (sin crema protectora) es suficiente para nuestra síntesis.

Existen estudios que concluyen que unos niveles adecuados de vitamina D más vitamina C tienen un efecto protector de nuestro sistema inmunitario y una probabilidad menor de padecer patologías respiratorias, por lo que una dieta saludable y rica en alimentos con estas vitaminas puede favorecer que nos enfrentemos al virus con mayor seguridad y salud.

Ni la vitaminas nos van a librar del peligro ni la dieta nos va a salvar de los síntomas, pero lo que sí es evidente es que una alimentación saludable va a minimizar los riesgos de muchas enfermedades y sus síntomas.

A pesar de esta teoría, no es necesario tomar suplementación de vitamina D ni vitamina C si nuestros niveles son correctos y a no ser que haya una prescripción médica, lo recomendable es consumirlas a través de los alimentos y mediante la exposición al sol.

Para un adecuado aporte en nuestra dieta, anotamos a continuación aquellos alimentos que son ricos en estas vitaminas. Incluimos también aquellos que aportan vitamina E puesto que es otro nutriente que interviene en la estimulación del sistema inmunitario.

En los listados que proporcionamos a continuación incluimos alimentos de consumo habitual en nuestra población y obviamos aquellos alimentos que, aunque son ricos en los nutrientes que nos interesan, no son considerados alimentos saludables y por tanto, no son necesarios en nuestra dieta habiendo otras alternativas sanas.

Existen muchas hierbas aromáticas y especias, como el perejil, albahaca u orégano, que son ricas en vitamina C o vitamina E pero las cantidades que ingerimos en un plato son muy bajas como para considerarlas a la hora de incluirlas en la dieta.

ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA D:

Atún o bonito (fresco o en aceite vegetal)

Arenque

Congrio

Salmón

Langostino

Palometa

Dorada

Borraja

Mantequilla

Anchoas y boquerones

Huevo

Sardinas

Arroz inflado

Quesos

Yogures

Bebida de almendra

Los alimentos que más vitamina D nos aportan son los pescados (sobre todo el pescado azul), huevos y lácteos.

ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA C:

Pimientos (sobre todo rojo)

Coles (repollo, brócoli, coliflor, lombarda…)

Fresas

Kiwis

Naranja y mandarina

Mango

Grosellas

Acelgas

Tomate

Borraja

Soja fresca

Frambuesa

Melón

Habas

Espinacas

Arándanos

Los alimentos que más vitamina C nos aportan son las frutas (especialmente cítricos) y las verduras de la familia de las coles, además de los pimientos y tomates.

ALIMENTOS RICOS ENVITAMINA E:

Aceite de girasol

Pipas de girasol

Almendras

Avellanas

Aceite de oliva

Piñones

Germen de trigo

Cacahuete

Chufa

Los alimentos que más vitamina E nos aportan son los aceites de semillas, los frutos secos y el trigo integral.

Bibliografía

Documento de la EFAD (European Federation of Associations of Dietitians). Abril 2020. Posición de expertos sobre el manejo nutricional del coronavirus covid-19

Postura de la Academia Española de Nutrición y Dietética y del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas. Documento de La Academia, CGCODN y Red-NuBE. 2 abril 2020. Suplementación con Vitamina D durante el distanciamiento social por la crisis sanitaria del COVID19.

Base de datos española de composición de alimentos, BEDCA.

Xiao F, Tang M, Zheng X, Li C, He J, Hong Z, et al. Evidence for gastrointestinal infection of SARS-CoV-2. medRxiv. 2020:2020.02.1 7.20023721.

Hemila H.Vitamin C intake and susceptibility to pneumonia. Pediatr Infect Dis J.1997;16:836-7.

National Institutes of Health

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Vitamina D vs. coronavirus