Imagen de archivo de José Ignacio Castresana ante el ventanal de su despacho en el Centro Tecnológico de la Fombera. MIGUEL HERREROS
«Vamos a acceder a 700 millones del fondo de liquidez nacional para ayudar a nuestras empresas»
José Ignacio Castresana | Consejero de Desarrollo Autonómico ·
Castresana afirma que, «a diferencia de la del 2008, esta crisis sí tiene salida» y la economía riojana la remontará «veloz» por su «dimensión internacional»
El consejero de Desarrollo Autonómico reconoce que la crisis económica desatada por la expansión del coronavirus está lejos de acabar, pero llegará un momento «en el que lo hará» y las empresas tendrán que responder a la demanda generada durante la cuarentena por los hogares riojanos, que tienen limitada ahora su posibilidad de consumir solo productos básicos. Empresas, cuya capacidad productiva quiere preservar el Gobierno regional, que podrá acceder a «700 millones de euros» del fondo de liquidez nacional anunciado por el Ejecutivo central.
Publicidad
–Quién le iba a decir hace unos meses, cuando dio el salto de la UR al Consejo de Gobierno, que se enfrentaría a esta situación...
–Quién nos lo iba a decir a todos... Pero basta con remontarse a una semana atrás, cuando íbamos a presentar el plan estratégico de subvenciones de la Ader, que había cambiado de manera sustancial para apoyar la internacionalización... Pues bien: estaremos a la altura. Modificaremos nuestros planes de actuación, siempre muy cercanos a la realidad y con mucha flexibilidad. Afortunadamente ya habíamos previsto medidas para llevar los recursos económicos allí donde más falta hagan y las iremos actualizando. Esperemos que a partir de ahora la situación vaya normalizándose.
–Pero, de momento, cada día es mucho más complicado en términos económicos.
–Pues esto es así. La semana pasada nuestra prioridad era mantener cerca de la normalidad la actividad económica, a pesar del cierre de los centros educativos, pero el viernes nos preocupó mucho la concentración de personas en los lugares de ocio. Y así fue como logramos un acuerdo con los hosteleros, de los que me siento enormemente orgulloso por el compromiso cívico que demostraron. Pero el sábado ya se declaró el estado de alarma, que conllevó el cierre obligatorio de una gran parte de los comercios y de otros sectores de actividad, lo cual es, evidentemente, una causa de fuerza mayor que desencadena el cierre temporal de empresas afectando al empleo. Esta es la situación en la que estamos ahora, que se irá extendiendo a otro tipo de actividades y sectores por falta de suministros o porque se bloqueen líneas de distribución internacional. Así que el parón de la economía se va a expandir, eso sí, durante un tiempo limitado. Ahora nuestro objetivo es conseguir la contención del virus, con el coste económico que va a suponer, y apoyar a las empresas y a los trabajadores. Y vamos a ver si las medidas que se están diseñando son efectivas para preparar después el relanzamiento de la economía.
«Estaremos a la altura de la situación y actuaremos muy cercanos a la realidad y de forma flexible»
MEDIDAS REGIONALES
«El parón se va a extender a otros sectores, pero lo que hay que tener muy claro es que lo hará por un tiempo limitado»
CRISIS ECONÓMICA
«No tengo duda alguna de que volveremos a nuestros niveles de producción y bienestar si no es este año, el siguiente»
RECUPERACIÓN
«Probablemente lo que ahora es pérdida de jornadas laborales, después será ampliación de turnos de trabajo»
empleo
–¿Se ha perdido tiempo?
–La evolución es diaria y la experiencia que tenemos en La Rioja es que el desarrollo epidemiológico y su impacto en los medios de producción han sido muy cambiantes. Las administraciones públicas hemos reaccionado con la mayor rapidez posible. En nuestro caso, el miércoles convocamos el Consejo Riojano de Diálogo Social. El jueves constituimos la comisión permanente de Relaciones Laborales para atender los diferentes expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que se presenten y garantizar los derechos de los trabajadores. Y el viernes establecimos las medidas para fomentar la seguridad en los centros de trabajo y fomentar al teletrabajo, etcétera.
Publicidad
–No le preguntaba tanto por lo hecho por el Gobierno regional sino por si lo acometido por el central se ha demorado.
–Lo que quería era establecer un paralelismo. Al igual que el Gobierno de La Rioja ha tomado decisiones cada día a lo largo de este tiempo, también lo ha hecho el nacional. Es imposible hacer un juicio debido a la velocidad de los hechos: hace unos días estábamos hablando de cerrar la Laurel y ahora estamos confinados en casa. Los cambios de situación son enormes.
–¿El plan de choque presentado por el Gobierno de España responde a las expectativas del Ejecutivo regional?
–Con creces. Las nuestras y las de los agentes sociales y económicos con los que trabajamos coordinadamente desde el inicio de esta crisis. El plan presentado por el presidente Pedro Sánchez recoge todas las sugerencias que les hicimos, las medidas que plantea son suficientes y adecuadas, y la dotación económica que tiene, 200.000 millones de euros, es extraordinaria. Teniendo en cuenta nuestro peso en la economía nacional, el 0,7%, estamos hablando de que La Rioja puede acceder a 700 millones del fondo de liquidez nacional, cuando nosotros habíamos preparado uno a nivel regional de un millón de euros, que ahora reservaremos para el momento del relanzamiento de la economía.
Publicidad
–¿Nuestra recuperación irá a la misma velocidad que la de las regiones limítrofes?
–Hemos recomendado medidas que permiten a las empresas ajustar sus costes a la situación actual para que mantengan toda su capacidad productiva e inversora en el momento en el que se levanten las restricciones del estado de alarma. También para que los autónomos puedan soportar esta situación transitoria y que vuelvan inmediatamente a la actividad. Y, además, para proteger la capacidad de compra de las familias (todos los afectados por ERTE cobrarán el paro) no solo por solidaridad, sino para que la demanda latente que se está generando estas semanas se traduzca inmediatamente en pedidos para las empresas. Esperamos que, una vez que vuelva la normalidad, el crecimiento de la actividad económica será muy notable. Pero es que en el caso de La Rioja hay una peculiaridad respecto a otras comunidades: que somos una economía muy industrial y muy internacionalizada. Somos una de las pocas regiones que tiene una tasa de cobertura positiva (el importe de las exportaciones supera al de las importaciones) y eso quiere decir que, en cuanto se abran los mercados internacionales, lo que ocurrirá en Italia, en Francia, en Alemania... que son nuestros principales clientes, las industrias riojanas van a recuperar sus mercados habituales beneficiándose del incremento de compras tanto a nivel regional, como nacional y europeo. Así que creo que vamos a poder recuperarnos más rápidamente que las comunidades que no tienen esta división internacional, aunque también es verdad que, sector a sector, el impacto es diferente. Por eso el Gobierno regional mantiene un contacto muy estrecho con todos y les ayudaremos en lo que nos pidan. Por ejemplo, si deciden potenciar su componente internacional, nosotros rediseñaremos todas las ayudas de la Ader para apoyarles. Yo creo que cuando salgamos de esta situación temporal, la dimensión internacional de La Rioja nos ayudará a lograrlo a mayor velocidad.
–Además de la política económica, ¿no tiene que jugar un papel clave la política fiscal?
–Esta crisis tiene un impacto global y seguro que en todos los niveles se están adoptando medidas sobre las obligaciones tributarias. Como tampoco hay que olvidar la política monetaria, con las acciones que está llevando a cabo el Banco Central Europeo. Es decir, se están utilizando todos los resortes de las políticas económicas. También hay que considerar que se trata de una situación transitoria. Estamos hablando de un periodo limitado porque la crisis va a pasar con total certeza y la demanda se va a recuperar. Las personas están confinadas en sus casas, su capacidad de gasto está siendo muy limitada, así que esto va a acumular una demanda a la que las empresas tendrán que dar respuesta. Probablemente lo que ahora es pérdida de jornadas laborales, después será ampliación de turnos de trabajo.
Publicidad
–¿Esta crisis en qué medida desbarata la reconversión económica que el Gobierno de Andreu quería imprimir a La Rioja? ¿Dará tiempo en lo que queda de legislatura? En las 'economías de guerra' no se trata de reformar sino de reconstruir.
–El impacto en la producción es enorme, pero limitado en el tiempo. Esta es una crisis que sabemos que tiene salida, a diferencia de la del 2008 o de otras anteriores en las que se destruían empresas. En esta crisis provocada por la propagación del COVID-19 solo estamos aletargando nuestra capacidad productiva. Las empresas están presentando expedientes de regulación temporal, y subrayo lo de temporal, de empleo. Además, sabemos que se va a recuperar la demanda y que se va a recuperar la producción. No tengo duda alguna. La cuestión es que, cuando acabe el estado de alarma y se recupere la normalidad, tendremos que acelerar al máximo para recuperar el empleo. Pero no tengo ni una duda de que vamos a volver a nuestros niveles de producción y de bienestar si no es este año, el que viene. Esta es una crisis coyuntural que tiene un final y ese final va a ser positivo y exitoso.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.