Secciones
Servicios
Destacamos
Si bien el debate en torno a qué modelo de ciudad es el mejor para vivir lleva años sobre la mesa, la pandemia del coronavirus ha desvelado la necesidad de buscar alternativas y, además, de hacerlo con urgencia. Y es que pese a que comúnmente ... se dice que no hay nada nuevo, pues todo está inventado, el SARS-CoV-2 sí que ha traído mayor conciencia para un cambio casi obligado en el que las personas –su seguridad y su salud– estén en el centro del diseño de las ciudades.
De 'ciudad poscovid' se habló este miércoles, y mucho, en el centro Ibercaja de Portales, que acogió la jornada 'El urbanismo tras el coronavirus. Retos en escenarios de emergencia sanitaria', de la mano de la Revista de Derecho Urbanístico. Conrado Escobar ofició de maestro de ceremonias en su condición de abogado especialista en ordenación del territorio y consejero de la revista.
Sostenibilidad, proximidad, adaptabilidad... Carlos del Rey, presidente la CPAR, pidió flexibilidad y una revisión íntegra de la normativa urbanística para afrontar los nuevos retos. «Aprovechemos este punto de inflexión para transforma la ciudad y mejorarla», dijo a modo de resumen Fernando Ochoa, presidente del COAATR.
«La crisis sanitaria que estamos sufriendo ha planteado innumerables preguntas sobre el modo de vivir en un futuro: desde cómo ha de ser la ordenación territorial y el planeamiento de las ciudades hasta el diseño de las viviendas», se puso de manifiesto de entrada. Y «todo ello por cuanto se ha demostrado que alguno de los hábitos hasta ahora existentes tendrá que cambiar para mejorar el estatus de vida o, simplemente, ajustarse a los nuevos usos y costumbres», se concluyó.
Y la movilidad, nueva movilidad como se ha venido a llamar, es solo un apartado más... como lo es la creación de espacios públicos saludables. Así, el nuevo urbanismo, en palabras de Ignacio Barriobero, secretario técnico del Colegio de Abogados, «es otra cosa que las ocurrencias de pintura y similares tratando de dar una respuesta a las necesidades del momento». Se habló, como era de esperar, del caso de Logroño. Y Sara Gimeno, delegada territorial de la ONCE, aprovechó para defender el concepto de «diseño para todos» . Y, de ahí, y sin llegar a referirse concretamente a las 'Calles Abiertas' puestas en marcha por el Ayuntamiento para dar más espacio al peatón en detrimento del coche, dijo que cuidado con la señalética visual utilizada, pues «ni es comprensible ni accesible para todos».
El urbanismo táctico como herramienta para implementar cambios reversibles en la ciudad fue puesto en valor por Alfonso Samaniego, decano del COAR. «Lo de las pinturas no es algo nuevo, es producto de una reflexión de hace años... Se están haciendo experimentos, de forma rápida y barata, pero de ahí a llevarlo a un PGM dista mucho».
Escobar, al respecto –y como político que es–, concluyó que «la estrategia urbana no tiene nada que ver con las ocurrencias ni el urbanismo táctico sino que requiere de reflexión, sosiego y, sobre todo, de participación ciudadana».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.