Las férreas medidas de control de la movilidad, impuestas por el Gobierno de La Rioja para contener la pandemia, pueden no ser las últimas. El Ejecutivo de coalición que lidera Concha Andreu confía en que fructifiquen en forma de limitación de los contagios y rebaja ... de la fuerte presión asistencial que sufre ahora mismo el sistema, pero en caso de que ello no ocurra se irá un paso más allá.
Publicidad
Interrogada sobre la posibilidad de recurrir en la comunidad a un estricto confinamiento domiciliario como el impuesto a nivel nacional en la primera ola, Sara Alba informó de que «ahora no está sobre la mesa», aunque no implica que quede descartado. «Si es necesario adoptar esa medida, no dude que lo haremos», respondió a preguntas de Diario LA RIOJA en una comparencia telemática tras el Consejo de Gobierno en la que reiteró el criterio que han guiado las acciones tomadas hasta ahora y las que puedan decretarse en el futuro: los datos epidemiológicos que va arrojando la evolución de la enfermedad.
PP y Cs censuraron ayer la estrategia del Gobierno regional ante la escalada de contagios. Para el secretario general de los populares, Alberto Bretón, «el estado de alarma, el toque de queda, el confinamiento de localidades o el cierre de la hostelería son restricciones en los derechos de los riojanos que confirman el fracaso de Concha Andreu en la gestión de la pandemia» tras la «irresponsable euforia» que llevó a la presidenta a dar por superada la crisis en verano. Por otro lado y en opinión Pablo Baena, «Andreu vuelve a llegar tarde ante el avance del virus sin ofrecer soluciones a los sectores más afectados». «La hostelería, el comercio y el ocio necesitan ya un plan de ayudas directas», demandó el líder Cs en la comunidad.
El plan de acción para enfrentar la «extrema» situación que vive La Rioja a consecuencia del COVID no se ciñe a las restricciones articuladas para la comunidad en general y Logroño y Arnedo en particular. Otra de las vías estratégicas seguirá siendo la detección precoz del virus para impedir su propagación. Ahí se inscribe el gasto de 2,6 millones de euros aprobado ayer por el Ejecutivo para la adquisición de nuevas pruebas de diagnósticas. Con eso se facilitará la realización en los próximos meses de 119.113 PCR y 84.000 test de antígenos para la identificación de nuevos casos. Alba recordó aquí que la región ha completado desde el inicio de pandemia un total de 145.681 pruebas PCR, siendo una de las comunidades más destacadas en este apartado y duplicando de largo la media nacional. Una circunstancia a la que sumó la demostrada capacidad y la variedad de recursos con que cuenta el laboratorio del San Pedro, donde se procesan las pruebas. «Además de disponer de alta tecnología, la diversificación de proveedores permite que siempre se disponga de suministros al margen de la demanda», indicó.
Alba ilustró el alcance de esta línea de actuación en el cribado masivo desplegado en la capital con más 11.270 pruebas que afloraron 108 positivos. «Ese 1% del total no es una cifra trivial», explicó. «Considerando que un asintomático puede contagiar a entre 3 y 7 personas, ello supone que en una semana hubieran existido entre 1.300 y 1.500 casos, de los cuales el 10%requeriría ser hospitalizado y el 1% ingresar en UCI», completó.
1. Comida a domicilio. Seguirá siendo posible atender los pedidos y el reparto sin rebasar el horario del toque de queda fijado a partir de las 22 horas. Queda prohibido el consumo dentro de los establecimientos.
2. Compra en otras localidades. El confinamiento de Logroño y Arnedo impide entrar o salir de ambas localidades para realizar la compra en cualquier establecimiento, aunque estén ubicados en municipios limítrofes.
3. Deporte individual. El cierre de Logroño y Arnedo también afecta a la práctica deportiva. Esto es: no se permite a sus vecinos salir de los limites del término municipal a la hora de, por ejemplo, correr o andar en bicicleta.
4. Deporte en grupo. La consejera de Salud abundó en que el objetivo de las medidas es cortar la cadena de transmisión, con lo cual se conmina a que el único grupo que se frecuente sea la unidad familiar, también en el caso de la actividad deportiva.
5. Actividades esenciales. El cierre perimetral de Logroño y Arnedo y de las fronteras de la comunidad tiene como excepción para la movilidad necesidades esenciales recogidas en la norma.
El empeño en el frente sanitario se complementa con refuerzos en el asistencial. Y especialmente respecto a las personas mayores a quienes la pandemia ataca con más crudeza. Así lo constata la partida de 2,3 millones de euros, a la que ayer también se dio luz verde, para la contratación del servicio de teleasistencia del sistema riojano de autonomía personal y la dependencia hasta el 2023. Una cantidad que, según el titular de Servicios Sociales, Pablo Rubio, permitirá ampliar en un 52%los usuarios (hasta los 4.210) así como la plantilla de profesionales (de 21 a 30). «Es una obligación cuidar de quienes nos han cuidado», declaró Rubio al recordar que el servicio facilita una atención inmediata y adecuada en situaciones de emergencia, potenciando la autonomía personal y la opción de envejecer en su propio entorno.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.