Imagen del CIBIR a finales del pasado mes de agosto en el primer día de vacunación frente al COVID-19 sin cita previa. SONIA TERCERO

La Rioja encara la recta final de la campaña de vacunación con 50.000 dosis de reserva

La variante Delta aleja la inmunidad de grupo del 70 al 90%, una tasa que, al ritmo actual, se alcanzaría en noviembre

Carmen Nevot

Logroño

Lunes, 13 de septiembre 2021, 02:00

Tras alcanzar el 70% de la población con pauta completa, que en La Rioja se logró el pasado 31 de agosto, ocho meses después de que arrancara la campaña de vacunación, el objetivo ya se sabía insuficiente. La variante Delta había alejado la inmunidad ... de grupo, que a día de hoy roza el 75%, hasta el 90%. La nueva meta en la que coinciden los inmunólogos es necesaria para conseguir la protección de rebaño frente a la una modalidad del virus mucho más contagiosa. Sea como fuere, La Rioja afronta la recta final de la campaña de vacunación con, de momento y a expensas de las que lleguen, 50.000 dosis de reserva.

Publicidad

¿Cuándo se alcanzará el 90% de la población con la pauta completa? Son muchos los factores que condicionan conseguir ese reto, pero especialmente influye el ritmo de vacunación que se ha decelerado en las últimas semanas. En cualquier caso, si se tiene en cuenta que la población de La Rioja es, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, de 319.914 personas, el objetivo del 90% se alcanzará cuando unas 287.900 personas hayan recibido las dos dosis, unas 50.000 más de las inmunizadas el pasado viernes –fecha de la última actualización– (237.868). Así las cosas, de seguir el ritmo actual de vacunación, unas 10.000 primeras dosis semanales y teniendo en cuenta que el tiempo de cadencia entre la primera y segunda es de tres semanas en el caso de Pfizer, los que reciban el primer pinchazo la próxima semana habrán completado su inmunización la primera semana de octubre, pero los últimos 10.000 en ser inoculados frente al COVID recibirían la primera dosis la segunda semana del próximo mes, con lo que deberán esperar a la primera semana de noviembre para lograr su inmunización.

Ahora bien, la ecuación no tiene fácil solución porque hay que tener en cuenta que solo se cumplirían estos plazos en el supuesto de que todos los llamados acudan a su cita, que se decidan los que en su día por una u otra razón optaron por no vacunarse y si el inyectable que se administra es Pfizer. De ser Moderna, el plazo entre la primera y la segunda dosis es de 28 días, con lo que la inmunización de grupo se alcanzaría en la segunda o tercera semana de noviembre.

Salvo los mayores de 70 años de la región, que cuentan con la pauta completa, en el resto de grupos etarios quedan aún personas por vacunar. En el caso de la población de entre 60 y 69 años, tras haber salvado el obstáculo que para muchos de los que estaban en la franja de 60 a 65 años suponía el preparado de AstraZeneca, la inmunización es del 99,3%, es decir, a todos se les habrían administrado las dos dosis, menos a unos 260, que son los que representan ese 0,7% de este grupo de población.

Publicidad

De 50 a 59 años, aunque la vacunación comenzó a buen ritmo, todavía quedan unos 3.000 sin haber recibido las dos dosis, y de 40 a 49 años, algo más de 7.000. De ahí hacia las franjas de menos edad, los porcentajes de vacunación, por lógica, son menores. Así, por ejemplo, de 30 a 39 están inmunizados cerca del 74%, con lo que sin los dos pinchazos hay poco más de 10.000 personas; y de 20 a 29 años, el 65% ha recibido las dos dosis.

En la última franja, la de 10 a 19 años el porcentaje es del 40%, aunque en este caso hay que tener en cuenta que la vacunación está dirigida, al menos de momento, a los mayores de 12 años, con lo que el porcentaje dentro de este grupo no refleja la situación real de la cohorte de 12 a 19.

Publicidad

¿Cuándo se vacunará a los menores de 12 años? De momento es una incógnita, aunque desde la Consejería de Salud no dudan de que será necesaria esa vacunación, pero como durante toda la pandemia, se atendrán a la estrategia nacional que se pacte entre las comunidades y el Ministerio. Pero lo demás estaría preparado, tanto dosis, como la infraestructura, la logística y el personal necesarios.

Los universitarios disponen de una 'fila rápida' en Riojafórum desde hoy

Los estudiantes universitarios disponen desde hoy de una 'fila rápida' sin cita en el punto de vacunación de Riojafórum. Se trata de un nuevo dispositivo habilitado por el Gobierno de La Rioja de cara a lograr que la vacuna frente al COVID-19 llegue al mayor número posible de riojanos. Esta fila rápida de vacunación universitaria estará en funcionamiento en horario de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 20.00 horas de lunes a jueves, y de 9.00 a 14.00 horas los viernes. Para facilitar su acceso al punto de vacunación, se habilitará una entrada y recibirán su dosis en un box específico. El único requisito que deben cumplir es aportar la documentación identificativa como estudiante universitario, sean riojanos o desplazados. Aquellos que así lo requieran, saldrán con la segunda dosis ya programada.

El Plan de Vacunación frente al COVID-19 de la Comunidad ha previsto que esta semana se administren, de manera programada, alrededor de 15.000 dosis. De ellas, unas 5.500 serán segundas dosis para completar la pauta de vacunación de quienes las reciban.

Estarán operativos los puntos de vacunación habilitados hasta el momento en Logroño (Riojafórum), Calahorra (Frontón Barberito I) y Nájera (Polideportivo Multiusos) así como los del hospital San Pedro y Fundación Hospital de Calahorra. Deja de estar en funcionamiento a partir de hoy el punto de vacunación ubicado en el CIBIR en el que, hasta el pasado jueves, se administraban dosis sin necesidad de cita previa.

En paralelo, sigue activo el sistema de autocita. Basta con acceder a la web citavacunacovid.riojasalud.es para poder escoger día, hora y lugar donde poder recibir la dosis correspondiente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad