Secciones
Servicios
Destacamos
El curso escolar comenzará el 7 de septiembre de forma presencial y con la contratación de al menos 220 profesores más. Todo ello, claro, dependiendo de la situación de la pandemia en esas fechas y tratando de garantizar al máximo la seguridad de alumnos, ... profesorado y resto de personal. Son algunos de los términos del Plan de Contingencia General que aprobará la Consejería de Educación después de dar por terminadas esta tarde las negociaciones de la Mesa Sectorial. Finalmente y tras más de tres horas de reunión, no ha habido acuerdo explícito y los sindicatos, con discrepancias también entre sí, no lo suscribirán: mientras CCOO, UGT y ANPE dan por buena la incorporación al documento final de la mayoría de sus peticiones, CSIF considera que el consejero Uruñuela «tiene las manos atadas por los pactos de Cacho con sus sindicatos afines». Tampoco para STAR ofrece garantías.
En todo caso, el Gobierno publicará el Plan de Contingencia General para la vuelta a las aulas en septiembre «tras incorporar gran parte de las propuestas de los sindicatos de la Mesa Sectorial de Educación», según fuentes del propio Ejecutivo. La Mesa Sectorial de Educación ha concluido esta tarde entre la Consejería de Educación y Cultura y los sindicatos de Educación con la finalización de los trabajos y análisis en torno al Plan de Contingencia General. «Una vez incorporadas gran parte de las diferentes sugerencias propuestas por los sindicatos, la Mesa ha terminado su trabajo y se procederá a la publicación del Plan en el Boletín Oficial de La Rioja (BOR)», anuncia la Consejería en una nota.
Una de las novedades de esta última sesión ha sido la presencia del nuevo consejero de Educación y Cultura, Pedro Uruñuela, mientras que una vez más la Mesa ha contado con la participación de los representantes sindicales de CCOO, CSIF, ANPE, STAR y UGT. «El Plan de Contingencia General -señala la Consejería-, una vez incorporadas las últimas propuestas de los sindicatos, quedará con su publicación en el BOR fijado como la hoja de ruta general para el inicio de curso en las condiciones excepcionales de la vuelta a las aulas que marca la crisis sanitaria, y donde la prioridad fundamental es garantizar el regreso seguro a los centros tanto de los alumnos como de los docentes y resto de personal en un escenario de presencialidad».
UGT y CCOO
Pese a no firmar el Plan, los sindicatos CCOO y UGT dan por bueno el trabajo de la Mesa Sectorial al considerar que se han incorporado la mayor parte de sus peticiones para garantizar la vuelta a las aulas más segura. «El Plan llega tarde -ha declarado Mikel Bujanda, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO-, pero hace falta trasladar la certeza de que volvemos a las clases. Y que la actividad más segura para nuestros hijos y nuestros jóvenes a partir de septiembre va a ser precisamente la vuelta a clase. Que nuestros centros de enseñanza son lugar seguros«.
Para Comisiones, la Mesa Sectorial se cierra «sin acuerdo formal pero sí tácito» con los representantes sindicales. Básicamente dan por incluidas en el Plan de Contingencia la mayoría de sus peticiones: la contratación de al menos 220 profesores más a partir del 1 de septiembre y la dotación presupuestaria que ello conlleva; que el 'coordinador Covid' de cada centro, dependiendo del tamaño de este, disponga de entre 3 y 6 horas semanales de su jornada lectiva para esa labor; o dar tratamientos específicos para FP, especialmente en talleres y asignaturas prácticas con manejo de herramientas para evitar riesgo de contagio.
La presencia del nuevo consejero ha sido valorada desde CCOO «como un buen síntoma, escuchando desde el primer día, reconociendo la labor de los agentes sociales y asumiendo sus funciones».
Por su parte, el Sector de Enseñanza de UGT muestra su satisfacción por el desarrollo de la Mesa Sectorial de Educación celebrada esta mañana. «A la citada reunión ha asistido el Consejero Pedro Uruñuela, buen indicador -según indica el sindicato en una comunicado- de lo que esperamos de esta etapa: diálogo real, capacidad de escucha y respeto por las aportaciones de las organizaciones sindicales».
«Nuestra intención -añade- ha sido la de minimizar el impacto de este documento en los centros: excesiva burocracia, inconcreciones, ambigüedad..., con el objetivo de, en estos tiempos tan inciertos, aportar seguridad sanitaria, seguridad jurídica y, en definitiva, tranquilizar a la comunidad educativa».
«Hemos conseguido que se nos presente el documento completo con el Plan Pedagógico y Tecnológico, y que como mínimo se contraten 220 profesores. No obstante, la esencia del mismo, que no compartimos ni apoyamos, se mantiene y será publicado por la Consejería de Educación próximamente para dar cabida a los Planes de Contingencia que los centros presentaron el día 31 de julio».
«Nuestro deseo -termina UGT- es que se abra una nueva etapa educativa en la que esperamos con ilusión que haya voluntad política para atender las demandas de la comunidad educativa y poder llegar a acuerdos».
CSIF
Por su parte, el sindicato CSIF reitera su rechazo al Plan de Educación y asegura que «permanecerá vigilante para que no se vulneren los derechos de los trabajadores». CSIF valora el «talante» del nuevo consejero de Educación pero considera que «tiene las manos atadas por los pactos de Cacho con sus sindicatos afines, que sembraron el descontento general de la comunidad educativa».
CSIF ha presentado una serie de medidas «para intentar corregir los planes presentados y dar solución a los numerosos problemas con los que se enfrentarán los docentes riojanos el próximo curso».
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas exige que se libere de responsabilidades sanitarias, de prevención de riesgos y burocráticas al personal docente para el próximo curso. «Este sindicato ha presentado una serie de medidas para intentar salvaguardar los derechos laborales de los trabajadores de la educación pública riojana; ya que dicho Plan, pactado -según sostiene- fuera de esta mesa de negociación, contiene muchas lagunas, restringe derechos laborales y sobrecarga de compromisos y tareas a los docentes de nuestra comunidad autónoma .
En este mismo sentido, CSIF ha manifestado su malestar por haber sido apartado de las reuniones para la elaboración del Plan de Contingencia General (PCG) que se publicará en breve, ya que según la Consejería no hay tiempo para negociar uno nuevo, con el rechazo de la mayoría sindical y gran parte de la comunidad educativa.
Para CSIF «han sido dos meses y medio perdidos, en los que no hemos podido realizar ninguna aportación». «Ahora -añade-, el nuevo consejero tiene las manos atadas por la aprobación y puesta en funcionamiento de dicho plan. Por lo que inicia su gestión con una herencia envenenada».
Aún así, el responsable del sector de Educación de CSIF La Rioja, Francisco Gallardo, le ha dado su voto de confianza y espera que el plan se pueda perfeccionar con la aportaciones del sindicato y nuevas disposiciones.
STAR
Por su parte, el sindicato STAR tampoco apoya un Plan de Contingencia General de Educación en La Rioja que, a su juicio, «no ofrece garantías suficientes para la vuelta a las aulas, considerando que llega tarde en el tiempo, que no asegura una dotación de recursos suficiente y adaptada a las necesidades de cada centro, y sin garantía presupuestaria real».
STAR no ha dado su apoyo al Plan de Contingencia General de Educación en La Rioja por razones ya esgrimidas en anteriores ocasiones: «Como ya hemos manifestado en reiteradas ocasiones, y siendo uno de los motivos por los que el Sindicato STAR dejó de apoyar el Pacto Social por la reconstrucción educativa de La Rioja, consideramos que el Plan General de Contingencia es un documento lleno de intenciones, pero sin concreción en cuanto a dotación de recursos y a dotación presupuestaria. Es decir, no concreta cómo se van a materializar dichos compromisos. STAR considera que éste asunto, como todo lo relacionado con la pandemia, es demasiado serio, afectando a toda la comunidadeducativa, como para dar el visto bueno a un documento que no es garantista en cuanto a dotación de recursos, tanto humanos como económicos y materiales, y en cuanto a la dotación de dichos recursos en base a las necesidades reales de cada centro».
ANPE
Por último, ANPE denuncia «la gran dificultad de contribuir a la mejora de un documento cuyos planteamientos generales y disposiciones atacaban gravemente las condiciones laborales de los docentes y dejaban muchos cabos sueltos en la participación de la Consejería para gestionar la pandemia».
El sindicato advierte que el Pacto Social por la Reconstrucción Educativa en La Rioja 2020, suscrito en mayo por tres organizaciones sindicales, «se firmó con el único objeto de definir y planificar la vuelta a las aulas en este septiembre. Tras más de dos meses, sólo obtuvimos un PCG tardío y parcial que, como contempla la normativa vigente, sólo ahora se ha negociado en Mesa Sectorial, marco al que tendría que haber llegado al menos en junio, para que los centros hubiesen podido redactar sus propios planes de contingencia (PCC) de forma más cabal y no con su solo esfuerzo».
Entre las propuestas más destacadas de ANPE que incluye la modificación final del PCG están: la cancelación del plan Escuela Abierta y la dedicación de los fondos a otras cuestiones de mayor urgencia en pandemia, como la contratación de docentes; mejoras en la protección sanitaria de docentes y comunidad escolar en general, así como las medidas que aseguren el respeto a la jornada laboral de los profesores y la desconexión digital de todos; no rebajar contenidos académicos, ya que podría crear discriminación en el alumnado más desfavorecido, sino, siguiendo la normativa ya existente, hacer las adaptaciones necesarias para que los alumnos reciban una educación completa, en la que se incluyan contenidos, destrezas y educación emocional.
«Con buen criterio y con el respaldo del nuevo Consejero, la Subdirección General de Educación no ha sometido a votación la aprobación de dicho Plan por parte de las organizaciones sindicales, dado que todos entendemos que es un proyecto heredado, no compartido por la casi mayoría y que, dada la premura de tiempo, solo quedaba mejorar en lo posible y aprobar cuanto antes como marco general de referencia. Quedan para más tarde negociaciones más específicas sobre Plan Tecnológico y Educación a Distancia».
Para terminar, ANPE valora «muy positivamente» el trabajo y el asesoramiento de la Dirección General de Función Pública, así como de los técnicos en Prevención de Riesgos Laborales y Salud, «que han elaborado unos protocolos de referencia fundamentales y han atendido a los centros educativos, ofreciendo completas garantías sanitarias para las familias». También desea «la mejor gestión al nuevo consejero y agradece su talante colaborador y manifiestar confianza en los docentes como piedra angular del sistema educativo, para lo que tiene nuestro apoyo como sindicato profesional».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.