Borrar
El traslado del cuadro fue el único acto que se celebró en 1943. En la imagen, uno en los años 70-80
Cuando el 'piojo verde' aplazó en 1943 las fiestas de Santo Domingo

Cuando el 'piojo verde' aplazó en 1943 las fiestas de Santo Domingo

La presencia del tifus exantemático en la región hizo que el periodo festivo se trasladara al periodo del 2 al 6 de junio

Javier Albo

Santo Domingo

Sábado, 11 de abril 2020, 20:37

La decisión del Ayuntamiento de Santo Domingo de la Calzada de suspender las fiestas patronales del Santo, por las medidas del estado de Alarma decretado por el COVID-19, tiene en la ciudad calceatense al menos otro antecedente conocido, en el año 1943, en aquella ocasión debido a la presencia del tifus exantemático en la región.

De ello da cuenta el doctor en Historia, Francisco Javier Diez Morrás. «La enfermedad era transmitida a través de los piojos, y a este brote se le llamó de forma popular como 'piojo verde'. Se atribuye este nombre al éxito que tenía entonces la canción 'Ojos verdes', que aunque estaba prohibida por estar protagonizada por una prostituta, venía siendo muy cantada desde época de la República», explica.

Añade el historiador que «la enfermedad era propia de tiempos de guerra y de espacios de reclusión, y en la postguerra se vinculó a pordioseros y vagabundos. Por ello las autoridades franquistas no le dieron inicialmente excesiva importancia». Este tipo de tifus no tenía tratamiento -los antibióticos no llegarían hasta tiempo después- y producía fiebre alta, un estado de semiinconsciencia y finalmente la muerte.

«Como los piojos eran habituales, la población no hizo demasiado caso a unas medidas gubernamentales, que tampoco fueron muy estrictas», relata Díez Morrás. Sin embargo, se produjo un rebrote significativo y la situación afectó a las fiestas del Santo.

«A principios del mes de mayo, el gobernador civil, Jesús Cagigal, declaró toda la provincia de Logroño como zona infectada por el señalado tifus. Apenas faltaban unos días para el inicio de las fiestas del Santo y Cagigal ordenó su aplazamiento, pero no su cancelación total» cuenta.

La noticia se conoció en la ciudad calceatense el 7 de mayo, que la encajó con la resignación general propia de la dictadura y la postguerra. «Las fechas de celebración quedaron al criterio del propio gobernador y no de las autoridades locales y eclesiásticas. No obstante, este en principio no prohibió la celebración de los actos religiosos, pero señaló que se debían desarrollar con total discreción, algo que, evidentemente, no era posible», señala el historiador.

Todos los actos aplazados

«Finalmente el ayuntamiento, el cabildo catedralicio y el de la cofradía del Santo optaron por no celebrar nada y aplazar todos los actos. Únicamente se realizó el día 13 de mayo, pero sin ningún tipo de ceremonia, el traslado del cuadro al nuevo prior de la cofradía, si bien se acordó que cuando se celebrasen las fiestas, las presidiría el anterior», indica.

Díez Morrás añade que «el Gobierno Civil señaló como nuevas fechas para las fiestas los días comprendidos entre el miércoles 2 y el domingo 6 de junio. En ellos se concentraron todos los actos y por ejemplo los festejos taurinos se programaron los días 3 y 6«.

El historiador calceatense recuerda, por último, que apenas un mes antes de aquel aplazamiento de las fiestas, durante los días 9, 10 y 11 de abril se había estrenado sin contratiempos y con gran éxito de las tres sesiones, la famosa obra lírica local «Rioja Alta».

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Cuando el 'piojo verde' aplazó en 1943 las fiestas de Santo Domingo