Secciones
Servicios
Destacamos
La pandemia del coronavirus ha causado estragos en el mercado laboral de la Rioja. En marzo, el paro registrado anotó la mayor subida mensual de los últimos doce años y, además, se destruyeron 1.748 empleos netos (pérdida de afiliaciones). A estas ... cifras hay que sumar las de los trabajadores afectados por ERTE causados por el COVID-19, que siguen dados de alta en la Seguridad Social a pesar de estar desocupados. La cifra superaría ya las 2.000 personas (quedan reflejados oficialmente a medida que los expedientes se aprueban),por lo que su impacto será especialmente notable en las estadísticas de abril.
El paro registrado en las Oficinas de Empleo de La Rioja, que reflejan el impacto producido por la crisis sanitaria por el COVID-19, ha subido en 1.519 personas el pasado mes de marzo, un 9,23 por ciento más respecto al mes anterior, lo que situó la cifra total de desempleados en 17.973. Se trata de la tercera peor subida en este siglo, ya que en lo peor de la crisis, en noviembre y diciembre de 2008, hubo dos subidas peores (13,81% en noviembre y 9,61 en diciembre). Pero sí que es la mayor subida de un de mes de marzo.
La subida en el interanual es del 9,30% y el paro registrado vuelve al nivel que tenía en abril del 2017. Se trata del peor mes de marzo del siglo y si echamos la vista a trás, en el peor marzo de la crisis, en 2011, el paro subió 853 personas, es decir, menos de la mitad que esta vez.
En La Rioja hay 3.737 trabajadores extranjeros desempleados, después de que en marzo último aumentara en 523, un 16,27 % más; lo que representa un incremento de 381, un 11,35 % más en relación al mismo periodo del año pasado; y, del total, 1.461 proceden de un país comunitario y 2.276, de uno extracomunitario.
Por sectores, el paro registrado aumentó en todos y lo hizo en 238 personas en el de agricultura, en 256 en el de industria, en 171 en el de construcción, en 851 en el de servicios y en 3 en el grupo de sin empleo anterior
Esas cifras inciden en que, en total, haya 1.795 personas sin empleo registradas en el sector riojano de agricultura; 3.308 en el de industria, 1.096 en el de construcción, 10.880 en el de servicios y 894 en el de sin empleo anterior.
Respecto a los trabajadores extranjeros en situación de desempleo, en La Rioja se contabilizan 746 en el sector de agricultura, 511 en el de industria, 282 en el de construcción, 1.730 en el de servicios y 468 en el grupo de sin empleo anterior.
De los 17.973 desempleados registrados en La Rioja, 7.721 son hombres y 10.252, mujeres; 1.240 tienen menos de 25 años -662 hombres y 578 mujeres-; y 16.733 superan esa edad -7.059 hombres y 9.674 mujeres-.
Además, de los 894 desempleados sin empleo anterior, 126 tienen menos de 20 años; 117, entre 20 y 24; 113, entre 25 y 29; 266, entre 30 y 44; y 272 superan los 44 años.
La Rioja contabilizó el pasado mes 7.603 contratos, lo que representa una variación mensual de 1.922 menos, un 20,18 % de disminución; y una variación anual de 3.181 menos, un 29,50 % menos.
De esos 7.603 contratos, 829 son indefinidos, de los que 7 afectan a personas con discapacidad y 377 son por conversión; y 6.744, temporales.
Noticia Relacionada
En el ámbito nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha subido en 302.265 personas, lo que supone un aumento del 9,31 %; y la cifra total de desempleados se ha situado en 3.548.312.
En el tercer mes del año, el número de personas paradas registradas se ha incrementado en 293.228 trabajadores en relación con marzo del año pasado, lo que representa un ritmo de aumento del 9,01% .
El paro registrado ha subido en las 17 comunidades autónomas, sobre todo en Andalucía, con 138.569 personas más; Comunidad Valenciana, con 35.565; y Cataluña, con 21.833.
La directora general de Formación Profesional y Empleo, Cristina Rodríguez, acaba de destacar en rueda de prensa que, a pesar del impacto laboral que ha tenido la paralización de las actividades económicas, La Rioja se mantiene como la quinta autonomía con menor tasa de paro a casi cuatro puntos de la nacional. Rodríguez ha subrayado que tanto el incremento del paro, como la pérdida de afiliados a la Seguridad y la caída de contrataciones tuvieron como punto de inflexión «el 14 de marzo», sábado en la que se anunció la declaración del estado de alarma. Hasta ese día, ha insistido, los indicadores mostraban «estabilidad». Rodríguez ha añadido también que el sector más perjudicado es el de los servicio, que copó 2.762 de los 3.181 contratos menos suscritos el pasado mes en La Roja respecto a marzo del 2019.
Por otro lado, la responsable autonómica ha explicado que la Rioja, al igual que el resto de comunidades, destinará los fondos de formación a « la protección de las personas, que es la prioridad en estos momentos». El importe asciende a siete millones de euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.