Borrar

La nueva normalidad... con el coronavirus: la economía

El coronavirus deja una situación muy comprometida en términos de PIB y comercio exterior, aunque los ERTE evitaron una sangría en el mercado de trabajo regional

Domingo, 21 de junio 2020, 09:00

La economía regional perderá 798 millones de euros este año por el impacto del COVID-19 y la tasa de desempleo escalará casi cuatro puntos. Y eso, siendo optimistas y aferrándonos a los pronósticos menos malos. Pero, hay que ser realistas: recuperarse de la limitación de actividad a los servicios esenciales durante la pandemia, que se extremó con la 'hibernación' en las dos semanas coincidentes con Semana Santa, será imposible en lo que queda de ejercicio, ni en el 2021. Porque aunque el próximo año el PIB y el mercado de trabajo inicien la remontada, esa recuperación resultará insuficiente para retornar a los niveles anteriores al virus. Es decir, La Rioja tardará más de dos años en taponar la enorme vía de agua abierta por el COVID-19.

Antes de la crisis sanitaria, la economía riojana ya manifestaba incuestionables síntomas de fatiga y cerraba así un periodo de tres años con crecimientos que situaron a la región a la cola de las comunidades autónomas, a pesar de la aportación de la industria al PIB, mayor que la media nacional. Pero, sectores de especialización tradicionales como la agricultura y el calzado ya aparecían necesitados de competitividad internacional para acceder a nuevos mercados. Además, el empleo empezaba a resentirse moderando su evolución positiva y los salarios, pese al peso industrial, no habían logrado revertir esa tendencia a situarse por debajo de la media nacional, una distancia muy superior en la comparación con las comunidades vecinas.

Las cifras

798 millones perderá este año el PIB regional, que no volverá a la 'cota 8.000' hasta el 2021.

30.000 trabajadores se han visto inmersos en los ERTE.

Ante esta situación de partida, la crisis desencadenada por el coronavirus ha resultado devastadora para la región y sus secuelas se mantendrán en el medio plazo. Trasladando al cuadro macroeconómico riojano las previsiones enviadas por el Gobierno de España a la Comisión Europea, la economía regional se contraerá este año el 9,2%, hasta los 7.877 millones de euros. Es decir, perderá la cota de los 8.000 millones conseguida entre el 2016 y el 2019. Por su parte, el paro repuntará del 9,89% con el que despidió el 2019 hasta el 13,7%. El PIB regional crecerá en el 2021 el 6,8% hasta alcanzar los 8.413 millones de euros, situándose en un nivel similar al del 2018. Por su parte, la tasa de paro retrocederá hasta el 12,4%. Sin embargo, ninguno de los dos indicadores retornará a los niveles anteriores a la crisis originada por el coronavirus.

El impacto del COVID-19 sobre el mercado de trabajo se contuvo gracias a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). Según los últimos datos oficiales hechos públicos, unos 30.000 trabajadores riojanos se vieron inmersos en estos procedimientos de los que el 40% ya se había reincorporado a sus puestos de trabajo a principios de este mes. En mayo, el paro registrado computó un aumento interanual en 3.651 personas, el 24,25% más y la Seguridad Social perdió 3.896 cotizantes

En cuanto a las contrataciones, la vuelta a la actividad motivó que el pasado mes se contabilizaran 10.286 contratos, 4.240 más que en abril (70,13% de aumento), aunque 8.305 menos (44,67%) que en mayo del año anterior, prueba de que la vuelta a la actividad ha sido muy escalonada.

Menos exportaciones

También se verán muy tocadas las exportaciones, tradicional tractor de la economía regional. Este año, las ventas al exterior de España se contraerán el 27,1%. La traducción de este desplome a la economía regional supondrá para las empresas riojanas perder casi 513 millones de euros en ventas sobre los 1.892 millones facturados el año pasado.

Y, como en el caso de los anteriores parámetros, las operaciones en el 2021 se recuperarán pero a una velocidad muy inferior (4,7%) superando por poco los 1.539 millones de euros. También se comprará menos a otros países. El valor de las importaciones riojanas no llegará a los mil millones de euros frente a los 1.429 millones del 2019 y el próximo ejercicio aumentarán hasta casi los 1.078 millones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La nueva normalidad... con el coronavirus: la economía