La nueva normalidad... con el coronavirus: la movilidad

La desescalada ha traído muchos planes, varios ya en marcha, para dar más protagonismo (y más espacio) al peatón frente al coche, todo a base de urbanismo táctico, o sea, de pintura en el suelo y pivotes

Domingo, 21 de junio 2020, 09:27

La pandemia nos trajo, de repente, calles vacías. El tráfico se redujo drásticamente aquellos días en que tantos permanecimos en casa. Menos vehículos (en torno al 65% menos), descenso de la contaminación... con el 25% de disminución los primeros días de la alarma ... que llegó hasta el 80% a mediados de abril...

Publicidad

El transporte público siguió funcionando pero con importantes cambios, de entrada, de aforo. De servicio a demanda, que se planteó para líneas del metropolitano, a acceso gratis y frecuencias de festivo que instauró el urbano logroñés. Aún así, si el primero perdió el 80% de sus viajeros, el transporte de la capital bajó hasta el 90%, si bien tuvo que reforzar el servicio al hospital San Pedro y al polígono Cantabria.

Con la desescalada, las transformaciones que en aquel momento fueron de un día para otro se han dado la vuelta aunque a otro ritmo. Alguna cosa quizá no vuelva a ser del todo como en febrero. Si el ruido asociado a los coches se ha ido recuperando y los autobuses urbanos ya casi funcionan como antes, aunque con los viajeros enmascarados, las calles por las que pasan están cambiando.

De repente, el servicio logroñés de bicicletas públicas ha visto crecer su número de altas en casi quinientas y de usos en el 30% y las tiendas de bicis no dan abasto.

Algunos datos

500 altas ha registrado el servicio de bicis municipal y el de usos ha crecido el 30%.

80% llegó a bajar la contaminación a mediados del mes de abril.

Pero, además, el peatón necesita más espacio porque, a falta de remedios o de vacuna para el virus, se establece una distancia de seguridad que no en todas las calles se consigue. En Logroño, al menos 106 calles tienen aceras de menos de dos metros y medio. Tenían. Porque alguna ya ha ido viendo el aumento de superficie peatonal. A base de urbanismo táctico, que traducido viene a ser la adopción de medidas ligeras y baratas, a base de pivotes y pintura, en distintas calles, se han ido redefiniendo las prioridades y los usos.

Los primeros pasos se dieron en las calles República Argentina, Siete Infantes, Gonzalo de Berceo y Sagasta. El caso de Fundición, con alarde de colores en el suelo, destacó especialmente. Están en marcha las transformaciones de Vara de Rey, que acogerá el primer carril bus de la ciudad, y del entorno de la biblioteca Rafael Azcona, que se plantea como un área pacificada.

Publicidad

Pero habrá más. La estrategia prevista se ha publicado en la web municipal con el nombre 'Logroño Calles Abiertas'. El documento, que no fija el orden de intervención, sí contempla hasta catorce áreas pacificadas, en general, basadas en las que ya preveía el plan municipal de movilidad urbana sostenible de 2013, aunque con acciones añadidas.

El plan también recoge una red 'saludable' con distintos itinerarios peatonales y ciclistas que aseguren el acceso por estas formas de movilidad activa a los principales centros de atracción de la ciudad (desde colegios a centros de salud, pasando por dotaciones culturales, sanitarias y comercios). Se parte de que no es posible actuar en todas las calles que lo requieren, así que se han dibujado itinerarios que satisfagan las principales demandas. Las intervenciones ya hechas en República Argentina y Gonzalo de Berceo inauguran esa red peatonal que irá sumando más vías.

Publicidad

Y, para la movilidad ciclista, los recorridos de mayor importancia los conforman los ejes suroeste-centro; noroeste-centro, sur-centro, Gran Vía y Hospital-Gran Vía. Para los más avezados, en las calles con dos carriles por sentido, uno se señalizará como ciclo-carril; los menos experimentados tendrán carriles segregados.

¿Es provisional? Algunas de las acciones quizá lo sean, pero otras llegan para quedarse. El Gobierno local dice que consultará, pero la necesidad de más espacio peatonal le facilita mucho impulsar el modelo de ciudad y de movilidad que pretendía.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad