Los alumnos de ESO y Bachillerato comenzarán el próximo curso escolar con la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19 ya recibida. Al menos, buena parte de ellos, ya que según ha anunciado este lunes el consejero de Educación, Pedro Uruñuela, el proceso de inmunización para los jóvenes con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años arrancará en la última semana del mes de agosto.
Publicidad
Uruñuela, que no ha añadido más detalles, ha hecho el anuncio en una de las aulas del colegio Duquesa de la Victoria de Logroño, donde ha ofrecido, junto a la presidenta regional, Concha Andreu, una rueda de prensa en la que ha hecho balance del recién finalizado curso escolar.
«El próximo curso mantendremos una actitud de prudencia», ha dicho el consejero al ser cuestionado por cómo se articulará el próximo periodo lectivo, recordando que «se ha enviado a los centros educativos el plan de contingencia para que actualicen» los suyos. En este sentido, Uruñuela ha incidido en que seguirán estando presentes los grupos burbuja, la distancia social (aunque rebajada a 1,2 metros) y la ventilación. «Va a ser un curso diferente sobre todo en ESO y en Bachillerato. Todo apunta a que será en la última semana de agosto cuando comencemos la vacunación de los chicos de entre 12 y 18 años», ha informado Uruñuela, lo que implicaría inmunizar a algo menos de 20.000 jóvenes. La Agencia Europea del Medicamento ya informó en mayo de que la vacuna de Pfizer es un antídoto seguro y eficaz para este grupo de edad.
También la Consejería de Educación, de la mano con la dirección general de Universidades y de Salud Pública trabaja en la organización de la inmunización de los alumnos que, durante el próximo curso, tienen previsto estudiar en el extranjero. «Estamos estudiando cómo vacunar a quienes vayan a realizar prácticas en el extranjero o a alumnos Erasmus», ha reconocido el director general de Innovación Educativa, Alberto Abad, que ha señalado que «no toda la información está recogida en los centros educativos», lo que complica la identificación de todos los estudiantes que se encuentran en esta situación. «Hay alumnos que están estudiando fuera y que continuarán fuera y otros que no lo harán bajo el paraguas de Erasmus. Estamos buscando la mejor solución posible», ha defendido.
El Ministerio de Sanidad ya había avisado hace unas semanas la intención de que la vacunación a los alumnos de ESO se produjera a principios de septiembre, una idea que fue secundada por el Gobierno de La Rioja. A falta de que se confirmen las fechas definitivas, que Salud va detallando cada viernes para la semana siguiente, ese plazo incluso se verá algo adelantado.
«Un 9 sobre 10. Es la nota que le doy a todos los responsables de este curso». Ese es el balance que Pedro Uruñuela, consejero de Educación, ha hecho sobre el periodo lectivo recién concluido. «A los alumnos, por su comportamiento, por cómo han acatado las normas y por cómo han completado un curso difícil para ellos; a todo el profesorado, que ha vigilado que se cumplieran las normas, a los equipos directivos, al personal no docente...», ha elogiado Uruñuela. Su jefa, Concha Andreu, ha sido aún más generosa con la calificación: «Un 10 sobre 10, sin duda». Un balance más que positivo pese a que, ha reconocido el consejero en una rueda de prensa en el colegio Duquesa de la Victoria de Logroño, el pasado mes de septiembre no las tenía todas consigo: «Si me hubieran dicho que el curso iba a ser de esta manera, con solo un colegio cerrado y menos del 6% del alumnado afectado, habría firmado».
Publicidad
Antes de valorar los avances en lo puramente educativo, Uruñuela ha hecho hincapié en los grandes datos de la pandemia para insistir en que «el 99,9% de los casos positivos que ha habido en los colegios se han originado siempre fuera de los centros educativos y ese 0,1% queda fuera porque no fuimos capaces de concretar dónde se registró el brote». Eso, ha dicho el consejero, viene a ratificar una de las máximas que ha defendido la Consejería desde el pasado mes de septiembre: «Los centros han sido lugares seguros, los más seguros en los que nuestros hijos e hijas han podido vivir con tranquilidad». Y es que, según los datos que maneja Educación, en el peor de los momentos «nunca se superó el 0,7% del alumnado contagiado».
Uruñuela ha destacado también el trabajo realizado desde la Inspección Médica, con José Ignacio Aguado a la cabeza, que han realizado «actuaciones muy rápidas. Han recorrido 16.760 kilómetros por toda la comunidad visitando cada centro educativo cuando llegaba la petición del equipo directivo».
Publicidad
Al margen de valoraciones, durante el curso se han registrado 3.439 casos positivos, que representa al 6,32% de la población escolar «con una curva de evolución similar a la de la Comunidad Autónoma» con los meses de enero, octubre y noviembre como los más complicados. Además, hubo que cerrar un centro, el San Andrés de Calahorra, que implicó la realización de 209 PCR a los alumnos y trabajadores del centro, y las escuelas infantiles Acuarela (21 PCR) y Dino (35 pruebas). En ese sentido, Uruñuela ha destacado como ejemplo de buena aplicación del protocolo el caso de La Guindalera. «Gracias al planteamiento de los grupos burbuja la sectorización fue perfecta y aunque hubo un número importante de casos, se pudo confinar a una parte del colegio, los alumnos de 5º y de 6º, mientras que el resto siguió funcionando con normalidad. Y se trata de un centro de 440 alumnos», ha destacado.
En lo puramente educativo, «y a pesar de las limitaciones», el consejero ha destacado que se ha avanzado en «igualdad reforzando la equidad». Ha destacado que se está trabajando en el borrador del futuro decreto de convivencia. «Queremos abrir el debate y sustituir el modelo actual de convivencia, que se centra más en el control y la sanciones, por uno basado en la persona, la gestión de problemas, la resolución pacífica de los problemas, la educación emocional...».
Publicidad
También ha incidido en el avance de la Formación Profesional, las acciones formativas, la acreditación de competencias y, sobre todo, en el nuevo sistema de escolarización. «Hemos ordenado un acceso más equitativo y menos agónico para las familias. El éxito de este curso ha sido eliminar la foto de cientos de padres peregrinando de centro en centro y todo el ruido que se ha generado se ha quedado en determinados entornos políticos sin que haya alcanzado a un número importante de las familias». Según el consejero, la escolarización recibió «36 reclamaciones sobre 4.000 solicitudes y el 96,1% de los padres y madres han logrado una plaza en los centros señalados como primera o segunda opción», en un curso en el que la reducción de la ratio ha permitido mantener todas las líneas en 3 años «salvo las del San Francisco».
También la presidenta regional, Concha Andreu, se ha deshecho en elogios hacia el profesorado, el personal no docente y los propios alumnos por el trabajo realizado durante todos estos meses. «Quién nos iba a decir que el resultado iba a ser tan satisfactorio cuando en otros países de Europa han tenido que cerrar las aulas. Hemos convivido con esta pandemia y el resultado ha sido de 10 sobre 10, sin lugar a dudas. Ha sido ejemplar», ha completado comprometiéndose a seguir trabajando de la mano con toda la comunidad educativa.
Publicidad
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.