Borrar
Imagen de archivo de un reparto de productos de primera necesidad en Logroño. JUSTO RODRÍGUEZ
Coronavirus en La Rioja: El ingreso mínimo vital del Estado beneficiará a siete mil hogares riojanos

El ingreso mínimo vital del Estado beneficiará a siete mil hogares riojanos

Las organizaciones sociales y económicas valoran la prestación, pero discrepan sobre si debe ser temporal o permanente

Jueves, 23 de abril 2020, 07:26

El nuevo ingreso mínimo vital que ultima el Gobierno de España beneficiará a siete mil hogares riojanos, el 4,5% del total, según las estimaciones que baraja el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, a quien corresponde diseñar esta prestación a instancias de la Vicepresidencia de Derechos Sociales, dirigida por Pablo Iglesias. Las principales organizaciones sociales y agentes económicos de La Rioja aplauden la iniciativa, pero discrepan sobre si debe ser temporal, para atajar expresamente la pobreza que está provocando el COVID-19, o si ha de servir de «puente» hacia una renta básica universal permanente.

El director de Cáritas en La Rioja, Fernando Beltrán, considera imprescindible que, como consecuencia de los estragos económicos y laborales del coronavirus, se articulen mecanismos como el ingreso mínimo vital que «ayuden transitoriamente a las familias a evitar la exclusión social que conlleva la falta de ingresos, que aboca al riesgo de exclusión social». Otro «concepto distinto y que exige un fuerte debate» es el de la renta básica universal, porque su implementación no puede derivar en «una relajación» de la obligación que tienen las administraciones públicas «de favorecer la generación de riqueza y de empleo», elementos fundamentales para acabar con las bolsas de pobreza.

  • 600 euros es el promedio del ingreso mínimo vital que baraja el Gobierno de España

  • 500 euros es el importe medio de la Renta de Ciudadanía de la Comunidad de La Rioja

  • 60.000 riojanos, el 20,6% de la población, están en el umbral de pobreza y exclusión social

Cruz Roja también es partidaria de «la aprobación de una renta mínima vital para hogares pobres no solo por cuestiones humanitarias, sino también socio-económicas». Según el coordinador de esta organización en La Rioja, Jaime Caballero, «está comprobado científicamente que siempre es mejor disponer de una base económica que permita la supervivencia de los más vulnerables que montar una cadena asistencial, que es mucho menos inclusiva y más cara de mantener». Cruz Roja atendió el año pasado en la comunidad a 44.794 personas (algunas participan en varios programas). De ellas, 5.893 se encontraban en situación de extrema vulnerabilidad, a las que se les proporcionó alimentos, ropa, menaje, juguetes, productos sanitarios, material didáctico, productos de limpieza y, también, se les entregaron prestaciones económicas para atender necesidades sanitarias, educativas, de transporte, de primera necesidad o de suministros. A estas se sumaron los 1.398 beneficiarios de tres programas de Cruz Roja Juventud (por ejemplo, niños a los que se les reparten meriendas o juguetes porque sus padres no pueden comprar). Muchos son de la zona Oeste de Logroño.

Por su parte, el presidente de la FER, Jaime García-Calzada, entiende que el ingreso mínimo vital, que «debe ser negociado en la mesa de diálogo social», es necesario «porque una sociedad desarrollada no puede tolerar que en estos momentos de crisis generada por el coronavirus haya hogares con dificultades para comer». Pero, eso sí, «debe tener carácter temporal» y «siempre ha de estar ligado a itinerarios para la incorporación al mercado del trabajo».

Un subsidio «permanente» podría provocar «un aumento de la economía sumergida, que en España está en el 24% frente a la media de la UE del 13%». En cuanto a su financiación, García-Calzada advierte de que «solo y exclusivamente se garantizará si se favorece el mantenimiento de las empresas y la creación de empleo».

En mayo, «complicado»

Para el secretario general de UGT-Rioja, Jesús Izquierdo, «con esta renta se da una respuesta adecuada a la coyuntura excepcional que estamos viviendo», aunque ve «complicado» que se haga efectivo en mayo. Una renta que, eso sí debe actuar como «puente» para consolidar otra, esta sí «de carácter permanente», que Izquierdo entiende que no desincentivaría a sus beneficiarios a buscar un empleo «porque con 400, 500 ó 600 euros una familia no puede vivir de forma digna».

En CCOO de La Rioja comparten la propuesta de establecer una renta vital. Su secretario general, Jorge Ruano, juzga «necesario atender a las personas que no cuentan con unos ingresos mínimos».

Pero establecer una renta básica «requiere trabajo y análisis, se tienen que encajar con las rentas existentes en las comunidades autónomas (en el caso de La Rioja, la Renta de Ciudadanía) y evitar que se convierta en un complemento salarial que perpetúe la precariedad y los contratos parciales y el trabajo sumergido, entre otras cosas».

«Todo esto lleva tiempo para hacerlo bien &ndashincide Ruano&ndash, un tiempo que muchas familias no tienen; por ello estamos planteando una renta de emergencia de manera inmediata, al mismo tiempo que se avanza en la renta básica».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja El ingreso mínimo vital del Estado beneficiará a siete mil hogares riojanos