Sara Alba Sonia Tercero

«Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para salvar vidas»

Sara Alba | Consejera de Salud del Gobierno de La Rioja ·

Alba apela a la prudencia aunque destaca que «los datos se han suavizado» y remite al futuro declive de la pandemia «para evaluar aciertos y errores»

Teri Sáenz

Logroño

Martes, 14 de abril 2020, 20:44

La consejera de Salud defiende el esfuerzo volcado por el conjunto del Gobierno y todo el sistema sanitario riojano para enfrentar una situación que ha obligado a tomar decisiones constantes y en tiempo real. Alba lamenta el balance de fallecidos en La Rioja -«una sola ... muerte ya es mucho», sostiene- y advierte de que sólo la consecución de una vacuna eficaz pondrá fecha al final de una batalla colectiva.

Publicidad

-¿Qué balance hace del mes que se cumple este miércoles desde que se decretó el estado de alarma?

-Ha sido un mes en el que han sucedido tantas cosas tan rápido y con tanta incidencia para la población, que a veces miramos hacia atrás y parece que todo sucedió hace una década cuando sólo han pasado días. La obligación de adoptar decisiones casi al instante hace que el tiempo tenga ahora otro valor y hayamos sido capaces de dar la vuelta al sistema público de salud. En ese sentido hemos intentado responder con agilidad y anticipación a todas las circunstancias que se nos han ido planteando cada día. Y todo ello, desde la reflexión de que nadie tiene un manual del COVID-19. A ninguno en ninguna parte del mundo se le ha entregado un prontuario práctico de gestión, de forma que el método diario incluye tomar decisiones rápidamente, valorar su eficacia con la misma prontitud y repensarlas si procede.

-¿Han sido correctas las decisiones que ha adoptado La Rioja en ese contexto en vista de la alta incidencia?

-No sé si es el momento de evaluar aciertos y errores porque necesitaremos más tiempo y datos para ello. Lo que si sé es que estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para salvar vidas; y lo estamos haciendo con el mayor esfuerzo, no solo del propio sistema, sino de las personas que lo componen. Tomar decisiones en tiempo real requiere pensar con la cabeza lo que se está haciendo, pero también compartir experiencias con otras comunidades porque la pandemia no evoluciona a la misma velocidad en todos los territorios ni el impacto es igual.

-¿Son 234 fallecidos hasta el momento un signo de que ese esfuerzo es insuficiente o pesan más otros indicadores más favorables?

-Una sola muerte ya es mucho para nosotros, una barbaridad. Así lo vivimos en el equipo de dirección de la consejería. No nos atrevemos a soltar las campanas al vuelo y asegurar que hemos dado el golpe a la curva, pero indudablemente los datos se han suavizado. En todo caso, el único resultado que podremos dar como bueno será cuando no haya ningún fallecido y cuando nadie dé positivo.

-¿Se ha hecho el cálculo inverso en el sentido de cuántos más fallecimientos o contagios habría en la actualidad en La Rioja de no haberse decretado el estado de alarma?

-Insisto en que el momento de la evaluación en profundidad obligará a observar no solo datos sino la metodología y las decisiones que se hayan tomado. En el caso del confinamiento es indudable que ha ayudado a contener la pandemia. Así lo dicen también los científicos y el resultado empírico en otros países donde hay un antes y un después sobre las fechas en que adoptan las medidas de distanciamiento social.

Publicidad

-¿Deberían entonces haberse fijado antes esas exigencias?

-¿Qué es antes y qué es después en la actual coyuntura? El COVID- 19 ha cambiado muchas cosas ya y cambiará aún muchas más. Una de ellas es el factor tiempo, que ahora adquiere otro valor porque lo que pasaba por la mañana por la tarde ya no funcionaba. Un ejemplo evidente es el de Gran Bretaña, que primero dijo una cosa y al minuto cambió de opinión. Todo ello no significa que debamos bajar la guardia, porque el COVID-19 también nos ha enseñado que no hemos de relajarnos y hay cosas que han venido para quedarse: nuestra manera de relacionarnos, las medidas de higiene, el distanciamiento social....

-¿Cuándo será viable recuperar la normalidad previa al estado de alarma?

-Yo preferiría hablar como ya dijo el presidente Pedro Sánchez de la 'nueva normalidad' que nos obliga a reflexionar colectivamente en qué consiste. Como le comentaba, hay hábitos y maneras de hacer que son ya parte de nosotros en materia de cuidados o autoprevención. El coronavirus nos ha cambiado como individuos y como sociedad y ha sacado lo mejor y lo peor de algunos. Por lo tanto, esa nueva normalidad considero que hemos de construirla entre todos. No sólo corresponde a las administraciones determinar algunos de sus ritmos, sino al conjunto de la ciudadanía.

Publicidad

-¿Y en qué fecha será posible?

-Me encantaría poder plantearle una en concreto, pero no puedo porque desconocemos cómo van a evolucionar los acontecimientos. En una de las charlas con Fernando Simón, nos decía que a partir de ahora hemos de aprender a 'danzar' con el COVID-19 porque no habrá desaparecido del todo hasta que no haya una vacuna y tengamos los medios sanitarios para erradicarlo o que se quede entre nosotros con la mínima incidencia, como si de una gripe más se tratara. Hasta que no llegue ese momento, y todo indica que faltan largos meses, no podremos fijar un calendario. La fecha final la van a ir marcando la ciencia, la investigación y el trabajo de los laboratorios en el camino para crear esa vacuna que sea eficiente para la totalidad de la población.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad