La Rioja
Viernes, 17 de diciembre 2021, 19:58
La curva de contagios continúa marcando una curva claramente ascendente en La Rioja. Con el fin de intentar cortar la propagación del virus, el Gobierno de La Rioja ha publicado una serie de recomendaciones tanto para los ciudadanos como para los establecimientos, así como para ... los eventos multitudinarios y los centros docentes.
Publicidad
RECOMENDACIONES PARA LA CIUDADANÍA
«Actualmente la mejor manera de estar protegido frente al virus es mediante la vacunación completa», asegura el Ejecutivo. «El nivel de efectividad de las vacunas frente a la infección grave ha quedado demostrado, así como su seguridad», añade. En caso de duda sobre la vacunación es recomendable acudir a fuentes fiables de información así como a los profesionales sanitarios.
El uso de la mascarilla reduce la emisión de aerosoles generados al respirar, hablar, gritar, toser o estornudar. Es por ello que se recomienda su uso en todo momento, independientemente de la distancia de seguridad, e incluso en exteriores. Debe ajustarse bien, cubriendo boca, nariz y mentón; no sobrepasar el tiempo de uso.
El uso de mascarillas es obligatorio (excepto en los supuestos contemplados) para las personas de seis años en adelante, siempre:
• En espacios interiores de uso público, así, en establecimientos donde se consuma comida y bebida (hostelería, restauración, ocio …), el uso de la mascarilla es obligatorio cuando no se esté consumiendo.
• Al aire libre cuando por la aglomeración de personas, no sea posible mantener una distancia mínima de al menos 1,5 metros, salvo grupo de convivientes.
• En los medios de transporte públicos (avión, barco, autobús, tren, taxis …).
Publicidad
Evitar toser y estornudar directamente al aire, hacerlo bien sobre la mascarilla (sin olvidar cambiarla por una nueva si se ha humedecido) o en un pañuelo desechable o en el ángulo interior del codo y no tocarse la cara, la nariz y los ojos. Si se tose sobre las manos, hay que lavarlas inmediatamente de forma adecuada con agua y jabón o en su defecto, desinfectarlas con gel hidroalcohólico, para evitar la transmisión a partir de las manos.
Tanto la ciudadanía, como las personas y/o entidades titulares de cualquier actividad deben adoptar todas las medidas que sean necesarias para evitar la generación de riesgos de propagación de la enfermedad COVID-19, así como la propia exposición a dichos riesgos.
Publicidad
Se debe colaborar activamente tanto en el cumplimiento de las recomendaciones previstas en esta guía como en las siguientes situaciones: en los cribados que se realicen, por ejemplo, en caso de brote, cuando se solicite información por los rastreadores sobre los contactos con el fin de cortar las cadenas de transmisión y, cuando se obtenga un resultado positivo en un test de autodiagnóstico será necesario comunicarlo a las autoridades de salud pública.
La mejor opción es siempre permanecer al aire libre, y cuando no sea posible, escoger espacios interiores que aseguren una correcta ventilación (por ejemplo, con ventanas o puertas abiertas). Y para minimizar riesgos, permanecer cuanto menos tiempo mejor.
Publicidad
El riesgo de transmisión se reduce considerablemente a mayor distancia, por ello, es necesario reforzar la necesidad de guardar una distancia de seguridad de al menos 1,5 metros. En aquellas situaciones de mayor riesgo (los ambientes cerrados con poca ventilación, con altos niveles de ocupación, con un tiempo de contacto prolongado, ausencia de protección facial), se debe considerar aumentar la distancia física entre personas y minimizar el tiempo de permanencia.
Es recomendable una higiene frecuente de manos con agua y jabón, o en su defecto con geles hidroalcohólicos.
Las personas deben quedarse en casa y actuar con responsabilidad en los siguientes casos:
• Si se tiene cualquier síntoma compatible con COVID-19.
Publicidad
• Si ha sido diagnosticada con COVID-19 y aún están en periodo de transmisibilidad.
• Si se está esperando los resultados de la prueba diagnóstica de COVID-19.
• Si se está en situación de cuarentena o aislamiento.
Los más utilizados son las pruebas rápidas de detección de antígenos. Cuando se obtenga un resultado positivo será necesario comunicarlo a COVID Responde ( 941 29 83 33) . Es importante tener en cuenta que un resultado negativo no excluye la infección ni exime del cumplimiento de las medidas de control recomendadas.
Noticia Patrocinada
No está permitido el consumo de tabaco en hostelería incluidas las terrazas, así como, siempre que no se pueda mantener una mínima distancia de, al menos, 2 metros entre personas. Tampoco está permitido fumar en eventos multitudinarios al aire libre.
Se prohíbe el consumo en grupo de bebidas alcohólicas en la calle, parques, en cualquier espacio público o abierto al público ajeno a los establecimientos autorizados.
RECOMENDACIONES PARA ESTABLECIMIENTOS Y ACTIVIDADES
Se organizarán los espacios para evitar aglomeraciones y garantizar que los clientes/usuarios y trabajadores mantengan una distancia de al menos 1,5 metros. Se deberá valorar reducir el aforo cuando no se puedan garantizar otras medidas, por ejemplo, en un espacio interior que disponga de un sistema de ventilación que no permita una adecuada renovación del aire, se podrá reducir el número de personas o usuarios. Es recomendable exponer al público en la entrada el aforo del establecimiento y llevar a cabo un control del mismo.
Publicidad
Se deberá garantizar una ventilación suficiente para obtener una adecuada renovación del aire interior con el aire exterior. En la medida de lo posible es recomendable realizar una ventilación natural constante y que sea cruzada (apertura de puertas y/o ventanas opuestas o al menos lados diferentes de la sala), para favorecer la circulación del aire. Si la ventilación es forzada (mecánica), se ha de hacer un mantenimiento adecuado según criterio de los técnicos de mantenimiento para asegurar su correcto funcionamiento y reducir la cantidad de aire recirculado.
Se considera que la concentración de dióxido de carbono (CO2) en el aire es un buen indicador de la tasa de renovación de aire en un espacio y por ello, los medidores de CO2 pueden ayudar a comprobar si la ventilación es adecuada. En el caso de espacios ocupados la concentración de CO2 se incrementa por el CO2 exhalado dependiendo también del volumen de la sala, el número de ocupantes, su edad y la actividad realizada, por lo que no resulta fácil establecer un umbral aplicable a todos los espacios. Con carácter general, podría utilizarse un nivel de CO2 de 800 ppm como nivel indicativo de que es necesario renovar el aire. Para aquellos locales en los que la ventilación natural no sea posible, también hay alternativas como utilizar filtros de alta eficiencia HEPA.
Publicidad
Bajo la responsabilidad del titular del establecimiento, se hará cumplir que los clientes/usuarios hagan uso de la mascarilla, así como el resto de las medidas que cada instalación tenga previsto en su plan de contingencia o protocolo COVID-19.
Se dispondrá de dispensadores de geles hidroalcohólicos en lugares accesibles y visibles, especialmente en las entradas y salidas, y deberán estar siempre en condiciones de uso.
Se deberá asegurar que se adoptan medidas de limpieza y desinfección adecuadas a las características e intensidad de uso de cada actividad. En las tareas de limpieza se prestará especial atención a las zonas de uso común y a las superficies de contacto más frecuentes como pomos de puertas, pasamanos, botoneras, etc. Se utilizarán desinfectantes como diluciones de lejía (una parte de lejía por cincuenta de agua) recién preparada o cualquiera de los desinfectantes con actividad virucida que se encuentran en el mercado y que han sido autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad. En el uso de ese producto se respetarán las indicaciones de la etiqueta.
Publicidad
En la medida de lo posible, se minimizarán el empleo de elementos de uso compartido (por ejemplo: cartas- menús en servicios de hostelería, esterillas en gimnasios, …).
Se promoverá el pago con tarjeta u otros medios que no supongan contacto físico entre dispositivos.
El uso correcto de los ascensores o montacargas se limitará al número de personas que se establezca en el plan de contingencia o protocolo COVID-19 y, en cualquier caso, se garantizará el mantenimiento de la distancia de seguridad. Se utilizará siempre la mascarilla.
Publicidad
En los aseos, vestuarios, salas de lactancia o similares su ocupación máxima garantizará el mantenimiento de la distancia de seguridad. Deberá reforzarse la limpieza y desinfección garantizando siempre el estado de salubridad e higiene de los mismos.
Las personas con 12 años o más deberán presentar el Certificado COVID (siendo válido cualquiera de los 3 tipos de certificados) en soporte digital o papel, en el control de accesos a los siguientes locales y establecimientos (quedando excluidos los accesos a los espacios y terrazas al aire libre):
• Centros hospitalarios y Centros de Servicios Sociales especializados.
• Locales y establecimientos con licencia de discotecas.
• Salas de fiesta.
• Bares con licencia especial a partir de las 00.00 horas.
• Restaurantes con aforo de más de 50 comensales.
• Eventos multitudinarios de más de 1.000 personas.
Es obligatorio llevar permanentemente la mascarilla puesta.
Tipos de certificados COVID:
• Certificado de vacunación: Se le ha administrado la pauta vacunal completa contra la COVID-19, de alguna de las vacunas autorizadas.
Publicidad
• Certificado de prueba diagnóstica: Se dispone de una prueba diagnóstica negativa en relación con la COVID-19, realizada en las últimas 72 horas en el caso de pruebas RT-PCR y en las últimas 48 horas en el caso de test de antígenos, realizada por profesional o centro autorizado.
• Certificado de recuperación: Se ha recuperado de la COVID-19 en los últimos ciento ochenta días después de un resultado positivo, obtenido mediante una prueba diagnóstica válida por la autoridad competente.
RECOMENDACIONES PARA EVENTOS Y ACTIVIDADES MULTITUDINARIAS
Los organizadores de los eventos multitudinarios deberán establecer las medidas adecuadas y concretas para garantizar la seguridad sanitaria y evitar que se den condiciones que faciliten la diseminación del virus. Entre dichas medidas orientadas a evitar aglomeraciones estarían el mantenimiento de la distancia de seguridad, el uso de la mascarilla, escalonamiento de entradas y salidas, control de desplazamientos internos, ventilación en espacios cerrados, sectorización, trazabilidad, información a los participantes, medidas de limpieza y desinfección, entre otras.
Todas estas recomendaciones se podrán completar con las que se decidan tras una evaluación del riesgo que deberán realizar los organizadores y en función de dicha evaluación, si procede, se deberán implementar las medidas específicas adicionales de mitigación del riesgo. Por ejemplo, si tras la evaluación se considera que el riesgo es alto entre las medidas para mitigar el riesgo podrían estar incluidas una reducción de la duración del evento, una limitación en el número de personas participantes, un cambio en la disposición de los asistentes (público sentado), etc.
Publicidad
RECOMENDACIONES PARA CENTROS DOCENTES
Los centros educativos y universidades deberán mantener actualizados sus planes de contingencia para el curso escolar 2021-2022, donde estarán previstas las actuaciones a realizar y los mecanismos de coordinación necesarios para los posibles escenarios que puedan darse.
En cualquier caso, se seguirán las medidas de prevención, higiene y promoción de la salud que establece la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.