Las urgencias sanitarias y económicas provocadas por la pandemia son también presupuestarias. Celso González defiende las medidas adoptadas por el Gobierno de La Rioja y llama al consenso para diseñar el futuro inmediato de la comunidad.
Publicidad
– ¿Son papel mojado las Cuentas de ... La Rioja en vista de cómo el COVID-19 ha volteado las necesidades presupuestarias?
– Las circunstancias han cambiado de tal forma que los Presupuestos diseñados para este ejercicio han precisado ser reorientados a Salud, donde la prioridad es salvar vidas, pero también a Servicios Sociales, Educación y el apoyo al tejido productivo.
– ¿Ha evidenciado la situación que el presupuesto dedicado a Sanidad y especialmente a Atención Primaria era insuficiente?
– La pandemia y cómo se ha desarrollado no era previsible por nadie. Creo que la respuesta de La Rioja ha sido buena dentro de las circunstancias inesperadas con una inyección en Salud superior a los 50 millones, pero es cierto que cuando superemos este momento habrá que destinar todo el dinero necesario a la sanidad pública para atender las coyunturas que puedan sobrevenir.
– ¿Cómo será de duro ese golpe general y cuánto dinero será preciso para superarlo?
– Distintos estudios preconizan una caída de entre el 6% y el 12% del PIB nacional extrapolable al caso de la mayoría de las comunidad. Desde Hacienda barajamos distintos escenarios en función de esas previsiones para salir de la forma más rápida de la mano de un plan estratégico para la reactivación que está en manos de la Consejería de Desarrollo Económico. Al margen de cifras concretas, atenderá a todo el tejido empresarial haciendo hincapié en los sectores que el COVID-19 está castigando con más dureza. Sobre todo pymes y autónomos y dentro de ellos, áreas como hostelería o comercio.
Primer plano del titular de Hacienda riojano.
Miguel Herreros
«Otras comunidades han podido utilizarlos y se explora la opción de poder incorporar la figura al Estatuto»
REALES DECRETOS
«El plan estratégico incidirá en los sectores que la crisis está castigando con mayor dureza»D
REACTIVACIÓN
«Es una competencia de carácter nacional, pero no está previsto recortarlos como en la crisis del 2008»
DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS
«No hay previsión de que se reduzcan; los sueldos en el Gobierno riojano son los más reducidos»
NÓMINAS DE ALTOS CARGOS
– ¿Hay previsto actuar en otros impuestos más allá del aplazamiento acordado en relación a Sucesiones y Donaciones o Actos Jurídicos Documentados?
Publicidad
– En la parte impositiva, la capacidad normativa de La Rioja está muy limitada. En el Estatuto no está contemplada la figura del decreto ley que otras comunidades sí han podido utilizar para regular algunos beneficios fiscales por esa vía, así que se está explorando la posibilidad de incorporarlo al texto que ahora mismo está en las Cortes pendiente de aprobación. Se trata de ver si cabe ese resquicio que abriría más posibilidades de actuación.
– ¿Sería posible aumentar la deuda? Ha reiterado desde el inicio de la legislatura que el PP la había llevado al máximo y las reglas al respecto son estrictas.
– Efectivamente no hay margen y estamos en el límite de la capacidad de endeudamiento que nos permite ahora la normativa. Lo que se está poniendo sobre la mesa con la actual coyuntura es precisamente que el Estado pueda ampliar el límite de deuda, la capacidad de déficit y la regla de gasto para poder alcanzar la estabilidad presupuestaria y financiera. La Rioja está en esa línea, así como que se permita a los ayuntamientos y a las comunidades poder destinar el superávit contabilizado en el 2019 para paliar los efectos del COVID-19.
Publicidad
– ¿De dónde saldrán los recursos con esa escasa capacidad de maniobra propia de La Rioja?
– Hay diferentes cuantías por parte del Estado para disponer de liquidez ante las necesidades que se están presentado. Por un lado, las actualizaciones de los pagos a cuenta que ascienden a 40 millones que ya están caja. También recibiremos 4,5 millones para Servicios Sociales, además de 400.000 euros para los niños que tenían ayudas para las becas de comedor y otros 2,7 millones destinados de forma directa a Salud. Además, se anticipan los 6,1 millones del Plan de Vivienda, a los que se incorporará un ayuda adicional de otros 1,7 millones. Asimismo, el Ministerio ya ha anunciado un extra-FLA (Fondo de Liquidez Autonómico) del cual 24 millones corresponden a La Rioja a percibir el 75% en junio y el resto, en octubre.
– ¿Cuánto se puede 'arañar' del Presupuesto propio de La Rioja del 2020 para atender tantas y nuevas necesidades?
– A la espera de que se pueda flexibilizar el endeudamiento para ofrecer una respuesta rápida, casi el 90% de nuestros ingresos corresponde a los pagos que realiza el Estado por los tributos compartidos. El otro 10% es lo que se fijó en la Ley de Acompañamiento que sólo puede modificarse a través de otra ley. El escenario ha cambiado tanto que lo que hacemos es aplicar modificaciones puntuales, y una de las primeras ha sido declarar la indisponibilidad presupuestaria a todas las Consejerías, excepto a la de Salud, 'cogiendo' el 2% de las cuentas de cada una de ellas para dedicarlo a la actual prioridad. Por esa vía se han recabado 10,6 millones. A ello se suma el millón cedido por el Parlamento de su propio Presupuesto y que estaba destinado inicialmente a la profesionalización de los diputados.
Publicidad
– ¿Se ha previsto reducir el sueldo de los altos cargos o adelgazar la estructura del Ejecutivo?
– No es algo que se haya contemplado hasta el momento. Lo que sí me consta es que distintos miembros del Gobierno de forma anónima e individual están haciendo aportaciones al fondo de donaciones habilitado, que suma hasta ahora 2,3 millones y está demostrando la enorme solidaridad de la sociedad riojana.
– ¿Ni siquiera como gesto hacia todos los trabajadores y familias afectados ya por la crisis?
– Los sueldos de los miembros del Gobierno riojano son los más reducidos de todas las comunidades. Cualquier iniciativa en la línea que usted plantea entiendo que es estrictamente personal.
Publicidad
– ¿Está garantizado el salario de los empleados públicos en ese futuro de máxima necesidad?
– Por supuesto. El mantenimiento de sus retribuciones es también una decisión a nivel estatal. Igual que pueda estimarse que determinados profesionales que están en primera línea, como el personal sanitario, puedan ser gratificados con una paga extra.
– ¿También se mantendrán sus derechos o se limitarán como sucedió en la crisis del 2008?
– También ahí hablamos de una decisión de carácter nacional, pero por lo que sé, para nada se piensa actuar ahí como en el 2008. En este terreno y otros tantos va a ser vital la respuesta de la UE con un fondo para la reconstrucción de los países más afectados que no sea a préstamo, sino vía transferencia. Ahí La Rioja también está influyendo a través del Comité de las Regiones en el que la presidenta Concha Andreu interviene activamente.
Noticia Patrocinada
– ¿Es posible la reconstrucción que no deja de invocarse sin un consenso mayoritario?
– Ningún riojano entendería que haya falta de unidad para que esa reconstrucción sea rápida y con el mínimo impacto posible. Es la intención de la presidenta y el objetivo de las reuniones previstas a partir del lunes con todos los agentes políticos económicos y sociales de la región y alcaldes.
– ¿Es factible en el actual clima de acusaciones cruzadas entre gobierno y oposición?
– La situación no es cómoda, pero confío en que sí. Por una razón: todos coincidimos en que tenemos que salir de aquí y la mejor manera de hacerlo es que vayamos todos de la mano.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.