La pandemia del COVID-19 ha llegado a la vida de los ciudadanos de todo el mundo generando cambios de costumbres en todas las facetas sociales. Se ha transformado desde la manera de relacionarse hasta la forma de trabajar. A las preocupaciones del día ... día se ha sumado la del contagio por el virus y, por supuesto, la necesidad de la realización de pruebas para detectarlo cuyos nombres forman parte del lenguaje que está en la calle.
Publicidad
El Colegio de Enfermería de La Rioja ha observado esta realidad y tras su reflexión sobre ella envía en este contexto una nota de prensa para aclarar las dudas al respecto de los tipos de test y de lo que revelan sus resultados respecto al coronavirus.
«Nos parece esencial que la población esté más que informada, bien informada sobre distintas cuestiones relacionadas con la pandemia. Por ello desde el Colegio de Enfermería de La Rioja ya hablamos de la importancia de un buen lavado de manos o qué hacer en un aislamiento domiciliario, en los inicios de la pandemia, para referirnos al correcto uso de soluciones hidroalcohólicas o la vuelta de los niños a los colegios, más recientemente», indica Javier Soldevilla Ágreda, vicepresidente del Colegio de Enfermería de La Rioja sobre los datos que desde el organismo se han ido facilitando.
«Ahora, nos parece que es el momento de que la sociedad disponga de información sencilla y contrastada científicamente acerca de las pruebas diagnósticas porque nos consta que el desconocimiento en estos momentos, genera inquietud y dudas constantes, por no citar las malas o dañinas informaciones que circulan por las redes sociales», ha explicado sobre el porqué de su comunicado. Al respecto ha puntualizado que han sido las enfermeras expertas del Consejo General de Enfermería quienes han trabajado «en la adaptación de los contenidos técnicos a un lenguaje fácil de entender por la población sobre los test de la COVID-19».
En la actualidad, estos son los distintos tipos de técnicas diagnósticas, virológicas y serológicas que se emplean para la detección del COVID-19:
PCR y nuevo test rápido
La PCR es actualmente la que ofrece mayor certeza diagnóstica para saber si una persona tiene la infección activa en ese momento.
Publicidad
Estas pruebas virológicas parten del análisis de muestras del tracto respiratorio. Para tomar las muestras del tracto respiratorio superior se utiliza un hisopo -especie de bastoncillo- y habitualmente se recogen de la nariz y la garganta.
Para saber el resultado de la PCR hay que esperar varias horas e incluso días por lo que se está trabajando en la introducción de nuevos test rápidos de antígenos que parten de este mismo tipo de muestras, pero son capaces de proporcionar un resultado en menos de 30 minutos, detallan.
Publicidad
Pruebas serológicas
Dentro de las serológicas, hay distintos tipos de pruebas que, en este caso, parten de una muestra de sangre, bien venosa -obtenida mediante la extracción de sangre de la vena-, bien capilar -mediante la punción en la yema de un dedo-.
Estas permiten identificar si la persona ha estado en contacto con el virus y ha generado anticuerpos, aclaran sobre su utilidad.
Interpretación de resultados
Otra de las preocupaciones que hay entre la ciudadanía es entender bien los resultados.
Publicidad
El resultado positivo obtenido mediante pruebas virológicas se considera definitivo, apuntan desde el organismo. Si se da el negativo, sin embargo, en algunos casos y previa valoración del profesional sanitario, requiere de la repetición de la prueba.
En el caso de las pruebas serológicas, atendiendo al positivo o negativo de las IgG e IgM (se refiere a la búsqueda de los anticuerpos) en personas que no presentan síntomas, nos podemos encontrar ante 4 diferentes opciones:
Publicidad
1. Si la IgG es negativa y la IgM es positiva es preciso confirmar si la infección está activa, por ello, los profesionales sanitarios valorarán la realización de pruebas virológicas.
2. Cuando la IgG es negativa y la IgM también es negativa quiere decir que no se han generado anticuerpos, por lo tanto, de manera general, no es preciso realizar más pruebas.
3. Ante un resultado IgG positivo e IgM negativo tampoco hay que realizar más pruebas, pues significa que la infección ha pasado.
4. El cuarto supuesto, cuando ambas, IgG e IgM son positivas, el profesional sanitario valorará en cada caso la necesidad o no de realizar más pruebas adicionales.
Noticia Patrocinada
Otra de las preguntas a las que responde el Colegio de Enfermería es cuándo hacer cada prueba
«Una de las principales dudas que tienen los ciudadanos se refiere a por qué a unos pacientes se hacen la PCR y a otros, las pruebas rápidas», comentan en su nota. En este sentido se apunta que las pruebas virológicas «se realizan cuando la persona presenta síntomas o ha tenido un contacto estrecho con alguien infectado». Mientras que las serológicas se emplean cuando «se quiere saber si la persona ha estado en contacto con el virus y ha generado anticuerpos (o para estudios de seroprevalencia)».
Por estas razones, durante el periodo de incubación, aproximadamente en la primera semana desde la posible infección, se recurre a las pruebas virológicas. Pasado ese tiempo, se recomienda la realización de pruebas serológicas.
Publicidad
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.