Borrar
En el laboratorio. El doctor Madero, en el hospital infantil Niño Jesús. E.M.
Coronavirus en La Rioja: Cordones umbilicales contra el virus

Cordones umbilicales contra el virus

Ensayo clínico. Un proyecto español investiga una terapia celular para responder a los casos más agresivos del COVID-19

Pío García

Logroño

Viernes, 15 de mayo 2020, 07:54

En el principio de la vida quizá se esconda también el secreto para alargar su final. La Agencia Española del Medicamento acaba de aprobar un ensayo clínico en fase dos (con pacientes) para comprobar si en el tejido de los cordones umbilicales se encuentra un tratamiento eficaz contra el COVID-19. En todo el mundo hay ahora 1.100 investigaciones en curso para tratar de elaborar un fármaco capaz de mitigar los efectos del coronavirus, aunque la mayoría de ellos se centran en aplicar cócteles de medicinas antivirales. Solo 44 hurgan en el prometedor universo de las terapias celulares.

Ese es precisamente el ancho océano en el que bucea el equipo de Luis Madero, jefe de Oncohematología del hospital infantil universitario Niño Jesús y director del Máster Universitario en Avances en Oncología y Hematología Pediátricas de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). La idea es acudir a un tipo células madre (mesenquimales) que se encuentran en el tejido de los cordones umbilicales y que poseen facultades inmunomoduladoras, es decir, que son capaces de controlar la respuesta demasiado agresiva del sistema inmune de un paciente cuando se ve afectado por un virus. En el caso del COVID-19, se trata de evitar la hiperinflamación que genera el coronavirus en los casos más graves y que puede conducir a la muerte: «La enfermedad causada por el virus tiene tres fases –explica Luis Madero–: una primera en la que se revelan síntomas como la fiebre, la tos o el malestar general; luego, en algunos pacientes, el virus penetra en los pulmones y aparece una neumonía bilateral; finalmente, algunos de ellos desarrollan un proceso inflamatorio muy importante que conlleva el fracaso multiorgánico y la muerte. Nosotros actuamos en la fase pulmonar de la enfermedad: en aquellos enfermos que ya están graves porque tienen una neumonía bilateral, pero que todavía no han llegado a la fase de hiperinflamación».

«Los tratamientos salvarán vidas, pero la solución solo llegará con la vacuna»

Luis Madero Investigador principal

Imagen de un banco de cordones umbilicales.

El ensayo clínico se realizará sobre un centenar de enfermos: 50 recibirán las células madres mesenquimales y los otros 50 no. «Se trata de evaluar la efectividad del tratamiento. El parámetro de comparación más importante es la superviviencia a los 28 días, pero también se miden variables intermedias, como que necesiten o no ventilación mecánica», explica el doctor Madero. Los plazos siempre son un terreno pantanoso porque, por más prisa que se tenga, hay trámites y protocolos ineludibles que deben observarse y que llevan tiempo: «Yo tengo bastante experiencia en esto y jamás habíamos tardado tan poco en recibir la aprobación de la Agencia Española del Medicamento, que está haciendo un trabajo sobresaliente. Pero claro, en estas circunstancias, 'tan poco' es mucho». No cabe, sin embargo, suponer que la curación del COVID-19 llegará por la vía de los tratamientos: «La gran mayoría de los tratamientos que se están ensayando se basan en antivirales. A algunos pacientes seguramente les salvará la vida, pero la curación no va a llegar por ahí. Ni por los antipalúdicos. Y tampoco por nuestra terapia, que ayudará a la supervivencia de ciertos enfermos graves pero no a la gran globalidad. La solución llegará con la vacuna. Estoy seguro de que ya hay grupos muy potentes trabajando para conseguir una vacuna eficaz y segura, y de que la tendremos en un tiempo mucho menor que en otras circunstancias, pero todavía habrá que esperar».

– ¿Teme que la desescalada nos vuelva a poner en aprietos?

– Ahora se ha convertido en un problema de salud pública. Si se deja obrar a los expertos y no sufren interferencias o manipulaciones políticas, lo normal es que sepamos hacerlo sin regresar a una situación tan dramática. Tenemos gente preparada para hacerlo... si no se imponen otros intereses. Habrá rebrotes, pero ya no será una emergencia sanitaria como la que hemos vivido.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Cordones umbilicales contra el virus