![Construcción, sector que mejor soportó el COVID, al perder solo el 10% de producción](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202006/05/media/cortadas/55844987--1248x674.jpg)
![Construcción, sector que mejor soportó el COVID, al perder solo el 10% de producción](https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202006/05/media/cortadas/55844987--1248x674.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El sector de la construcción riojana está en condiciones de «servir de palanca para la recuperación económica y la generación rápida de empleo» tras el COVID-19. Así lo asegura el secretario general de la patronal de Construcción, Promoción y Afines de La Rioja (CPAR), Juan Ramón Liébana, quien estima «una caída media de la producción ordinaria del sector del 10% durante la pandemia», si bien, el subsector de la rehabilitación se vio especialmente tocado porque estuvo parado durante diez semanas.
Según Liébana, la construcción riojana, como la del resto del país, prácticamente mantuvo su actividad durante el estado de alarma, salvo las dos semanas de 'hibernación' de la economía, las transcurridas entre el 30 de marzo y el 13 de abril. El secretario general de la CPAR reconoce, en este sentido, que «el conjunto del sector no se ha visto tan perjudicado por la pandemia como otras ramas de actividad, de forma singular, la hostelería, la restauración y el turismo». Pero «no todos los subsectores de la construcción han podido seguir trabajando durante estos meses», caso de la rehabilitación, que «únicamente lo ha hecho para obras urgentes, con el perjuicio que conlleva para las micropymes y los autónomos». Asimismo, Liébana apunta que «entre el 14 de marzo y el 17 de mayo se paralizó la licitación de obra pública, lo que tendrá efectos negativos a corto plazo».
Además, el portavoz de la patronal riojana de la construcción subraya que «la suspensión de la actividad administrativa ha supuesto la ralentización de algunos procedimientos que estaban en trámite, como la concesión de licencias o la realización de visitas a las obras, lo que puede tener un impacto económico negativo muy importante, en el sentido de que no se puedan a llegar a cumplir los plazos comprometidos de edificación de obra civil privada». Para contrarrestarlo, la CPAR propone «medidas de flexibilidad como las declaraciones responsables que se están aplicando en diversas autonomías».
El coronavirus arreció cuando el sector estaba en «una fase de crecimiento sólido superada la crisis estructural que sobrevino como consecuencia de la crisis financiera del 2008». Así, y tras un periodo realmente aciago para constructores y promotores, el sector comenzó a remontar y al cierre del 2019 «representaba el 15% del PIB regional y el 14,1% de los ocupados: en torno a unos 8.000 trabajadores por cuenta ajena y alrededor de 3.000 autónomos». La razón de este importante peso sobre la economía riojana es, por un lado, porque «la construcción aglutina a cuatro subsectores: edificación y obra pública, promoción, rehabilitación e inmobiliarias». Y, por otro, «que ejerce un 'efecto arrastre' en otras ramas industriales como los productos cerámicos, cementos, cales, yesos, prefabricados de hormigón, piedra, etcétera; también genera actividad en el alquiler de maquinaria y, asimismo, en el comercio». «Tanto en el comercio al por mayor de materiales como en el por menor relacionado con el equipamiento de hogar», añade. «Es por eso –precisa el representante de la CPAR–, por lo que tanto la Comisión Europea como el Gobierno de España ya han dicho que para salir esta crisis económica provocada por el COVID-19 es necesaria la construcción porque genera empleo muy rápidamente no sólo en el propio sector sino en todas las actividades relacionadas con él y porque, y esto es muy importante, es una actividad que no se puede deslocalizar».
Para finalizar, Liébana insta a las administraciones a «luchar de forma decidida» contra la economía sumergida que afecta, sobre manera, a la rehabilitación, «no sólo por la competencia desleal que supone para las empresas que cumplen las normativas, sino por la merma de ingresos fiscales para las arcas públicas».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.