Secciones
Servicios
Destacamos
Gran parte de los medicamentos que tiene en su hogar y de los que hace uso cotidiano tienen muchísimas más probabilidades de provocar trombosis como efecto secundario que la vacuna contra el COVID de AstraZeneca (0,5 casos por millón de inoculaciones). También los ... anticonceptivos (entre 500 y 1.200 casos por millón). Y no digamos ya el tabaquismo, en el que la ratio se dispara hasta los 1.763 casos. Cotejando los datos, los consumidores de estos dos productos tienen hasta 3.500 más probabilidades de sufrir trombos que si se vacunaran con la dosis anglosueca. Pero es que, los trombos detectados en pacientes contagiados por el SARS COV2 son de 165.000 casos por millón de infectados. Por tanto, disipe sus temores a vacunarse con la fórmula de Oxford pues el beneficio de inmunizarse con ella es «muy superior» a los riesgos.
Así lo explican la directora general de Humanización, Prestaciones y Farmacia del Gobierno riojano, Pilar Sáenz Ortiz, y la jefa de la Unidad de Neurología, María Eugenia Marzo, que animan a los riojanos a «estar tranquilos» y a no rechazar la vacunación ante las dudas generadas, por un lado, por lo que entienden un exceso de información «no clara», ya que «todos los medicamentos tienen efectos secundarios, dado que modifican las funciones fisiológicas», y por otro, a que, aunque existe el Consejo Interterritorial de Salud, cada comunidad es competente en materia sanitaria y puede haber decisiones entre autonomías que parezcan contradictorias.
Marzo explica que, desde el punto de vista neurológico, «lo que más ha salido en los medios son las trombosis venosas cerebrales, pero nosotros tuvimos en febrero dos jóvenes ingresadas en Neurología por ello, pacientes que por supuesto no se habían vacunado». Además explica que «en nuestro servicio tenemos muchas llamadas cada día de personas que han tenido ictus y trombos y les da miedo vacunarse, pero les recomendamos que se inmunicen, porque no hay duda de que el beneficio es muy superior al riesgo» y la cifra de casos «es muy baja» para la cantidad de vacunas inyectadas.
Sáenz Ortiz recibe a Diario LA RIOJA junto a la jefa del Servicio de Ordenación Farmacéutica y Medicamentos, María José Aza Pascual-Salcedo; la jefa de la Sección de Medicamentos y responsable del Centro Autonómico de Farmacovigilancia, Ana Marauri Baños, y la técnico del Centro Autonómico de Farmacovigilancia, Sonia Sáenz de Urturi Bacaicoa. Aza incide en que «no hay que tener miedo», ya que estas vacunas «tienen una seguridad mayor que cualquier otro medicamento, pues se han realizado ensayos clínicos con 40.000 personas, cuando lo normal es hacerlo con tres mil; han demostrado que protegen los casos más graves y cuentan con la evaluación minuciosa de las agencias reguladoras». ¿Que puede haber sospechas de efectos secundarios? Sí. De ahí que sea vital que el paciente se comunique con el departamento de Farmacovigilancia (www.notificaram.es o farmacovigilancia@riojasalud.es) que analizará caso por caso. Esta unidad, de hecho, «en cuatro meses ya tiene tantas notificaciones como las de un año ordinario», matiza Sáenz de Urturi. Y cuando hay muchas sospechas «se genera una señal», explica Marauri, y hay una puesta en común con todos los servicios homólogos de España y del mundo, lo que conlleva estudios más profundos y continuos, «por un principio de prudencia como se hace con cualquier medicamento», puntualiza Sáenz Ortiz, para poder tomar decisiones tales como qué grupos de población inmunizar.
Pero una razón más que ha generado recelos, reconocen, es «la rapidez» con la que se han conseguido las vacunas anti COVID, «lo que se ha logrado gracias a que ha sido una prioridad de la comunidad científica y de los países, la participación de los laboratorios y el hecho de que las agencias reguladoras no han esperado a que finalicen los ensayos para garantizar su seguridad, sino que han ido evaluando los datos según se generaban». «Esto es lo que ha permitido un gran avance, sin saltarse ninguna fase; sin todo ello, no se estarían comercializando», enfatiza Aza.
Las expertas concluyen que «tenemos vacunas de gran eficacia contra una enfermedad de elevadísima mortalidad y la población debe protegerse individualmente para lograr la seguridad colectiva».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.